19 |
Reflexión sobre el consumismo |
Activar saberes previos y generar una reflexión crítica
sobre el consumo responsable, relacionando la ética individual con textos
argumentativos, infográficos y preguntas tipo Saber. |
Semana 20 (9 al 13 de junio) |
Movimientos literarios: Romanticismo, Realismo,
Naturalismo y Vanguardias |
Identificar características de los movimientos literarios
para fortalecer habilidades de comparación. |
Semana 21 (7 al 11 de julio) |
Manifiestos de las Vanguardias |
Analizar los manifiestos como textos discursivos
argumentativos para desarrollar habilidades de intención comunicativa. |
Semana 22 (14 al 18 de julio) |
Infografía sobre medios cinematográficos |
Comprender la estructura informativa y visual de una
infografía como texto discontinuo, para identificar relaciones entre imagen y
texto en contextos evaluativos. |
Semana 23 (21 al 25 de julio) |
Película sobre consumo responsable |
Analizar obras audiovisuales como textos multimodales,
identificando argumentos, ideologías y posturas sociales. |
Semana 24 (28 de julio al 4 de agosto) |
Cortometraje sobre intolerancia y segregación |
Aplicar habilidades discursivas y creativas para construir
relatos audiovisuales con intención crítica. |
Semana 25 (5 al 12 de agosto) |
Discurso de grado y reto ortográfico |
Redactar discursos argumentativos que integren ética,
ciudadanía y estilo formal. |
Semana 26 (13 al 20 de agosto) |
Borrador del discurso |
Reescribir el texto de manera estructurada, aplicando conectores, cohesión, y adecuación lingüística. |
Semana 27 (21 al 27 de agosto) |
Versión final del discurso y Plan Lector |
Sistematizar el
proceso lector del bimestre mediante entregas y reflexión crítica. |
Semana 28 (28 de agosto al 3 de septiembre) |
Autoevaluación y cierre formativo |
Evaluar de manera crítica el desempeño individual,
reconociendo avances, dificultades y proyecciones frente a las competencias
clave de la Prueba Saber. |
* Controles:
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 24 (28 julio al 4 de agosto).
* Controles:
Control 2: hasta la página 86. Fecha: SEMANA 26 (13 al 20 de agosto).
Control 3: hasta la página 129. SEMANA 27 (21 al 27 de agosto).
Control 4: Final del libro - incluyendo ilustraciones. SEMANA 28 (28 agosto al 3 de septiembre).
Nivel 1: Comprensión literal
-
¿Qué elementos de sátira médica y social en El enfermo imaginario se pueden comparar con las críticas al clero y la hipocresía presentes en Lazarillo de Tormes?
-
¿Cómo se representa la figura del médico en El enfermo imaginario y cómo se relaciona con la visión del científico loco en Dr. Jekyll y Mr. Hyde?
🔍 Nivel 2: Inferencia e interpretación
-
¿En qué se parecen los autoengaños de Argán en El enfermo imaginario con los de Dorian Gray en El retrato de Dorian Gray, en cuanto al rechazo de la realidad física o moral?
-
Analiza cómo el control sobre el cuerpo o la salud en El enfermo imaginario se contrapone al control sobre el destino en La vorágine o El Infierno de Dante. ¿Qué simboliza cada tipo de control?
🧩 Nivel 3: Análisis crítico
-
¿Cómo se utiliza la comedia en El enfermo imaginario como medio de denuncia social, y cómo contrasta esta estrategia con la denuncia poética de Sor Juana Inés de la Cruz en sus poemas feministas?
-
Compara el rol de las mujeres en El enfermo imaginario con el de personajes como Aura (Aura de Carlos Fuentes) o Cecilia (Las amistades peligrosas). ¿Qué patrones de sumisión o desafío observas?
🔗 Nivel 4: Relación intertextual
-
Relaciona la figura del hipocondríaco Argán con el existencialismo irónico de Augusto Pérez en Niebla. ¿Ambos viven en una “realidad imaginaria”? Argumenta.
-
¿Qué relación se puede establecer entre la simulación del enfermo en Molière y las falsas apariencias en cuentos como El príncipe feliz de Wilde o El ánima sola de Carrasquilla?
🧠 Nivel 5: Valoración y propuesta
-
¿Crees que la crítica a la medicina en El enfermo imaginario sigue siendo válida hoy? Compara esta visión con los dilemas éticos que plantea El diario de Ana Frank frente a la medicina en tiempos de guerra.
-
Imagina que Argán tuviera un diálogo con un personaje de Tom Sawyer. ¿Cómo cambiaría su forma de ver la vida? ¿Qué valores representarían cada uno? Escribe un breve diálogo justificando tus elecciones.
🟦 GRUPO A – ACTIVIDAD SEMANAL DETALLADA
🎯 Competencia focal:
REFL-TEXT – Reflexión crítica, evaluación del contenido y postura del autor.
📘 1. Actividad principal: Texto del Simulacro Saber H11
Texto base: Fragmento sobre la memoria colectiva (Simulacro, pregunta 42)
Extracto: “Con cada anciano que muere, se pierde una biblioteca”.
🧠 Actividades:
Discusión guiada: ¿Qué crees que quiere decir el autor con esa metáfora? ¿Es literal o simbólica?
Pregunta tipo Saber:
¿Qué se puede inferir del uso de la expresión “una biblioteca que se pierde”?A) Que los ancianos deben escribir sus memorias.
B) Que la tradición oral desaparece con cada generación.
C) Que la información solo vive en libros.
D) Que la vejez es igual a sabiduría inservible.
✍️ Producción:
Escribe un breve ensayo respondiendo:
¿Qué valor tiene la memoria personal en la construcción de identidad colectiva?
🎭 2. Actividad de extensión: Análisis con Molière
Texto A – Acto I (monólogo inicial de Argan sobre sus medicinas)
Fragmento:
“¡Seis reales por una lavativa! [...] Cargaremos tan sólo doce, si no os molesta.”
Texto B – Segundo intermedio (Canto de las gitanas)
Fragmento:
“Aprovechad la primavera de vuestros años juveniles y consagraos a sus ternezas.”
🧠 Pregunta comparativa:
Ambos textos presentan una visión satírica del mundo (medicina, juventud). ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el punto de vista que comparten?
A) El placer debe anteponerse al deber en toda circunstancia.
B) Las críticas sociales pueden expresarse mejor mediante el humor.
C) La medicina tradicional es un arte que debe respetarse.
D) La juventud y la enfermedad son inevitables y deben asumirse.
🟨 GRUPO B – ACTIVIDAD SEMANAL DETALLADA
🎯 Competencia focal:
ART-PART-TEXT – Comprender relaciones internas del texto: conectores, secuencia, organización lógica.
📘 1. Actividad principal: Texto del Simulacro Saber H11
Texto base: Fragmento sobre la diferencia entre hemisferios cerebrales.
Ítems modelo: preguntas 28 y 41.
🧠 Actividades:
Subrayado guiado: identificar los conectores (por una parte, en cambio, por otra parte, sin embargo...).
Organización del texto: dividir el texto en tres bloques temáticos con subtítulo (ej. hemisferio izquierdo, derecho, comparación).
📝 Pregunta tipo Saber:
¿Qué propósito tiene el uso de “por una parte” y “por otra parte” en el texto?
A) Introducir opiniones contrarias del autor.
B) Contraponer dos objetos con características similares.
C) Presentar dos aspectos diferentes de un mismo tema.
D) Enumerar acciones que ocurren simultáneamente.
✍️ Actividad escrita:
Redacta un pequeño texto comparando dos objetos cotidianos (ej. bicicleta vs. patineta) utilizando los conectores “por una parte”, “por otra parte”, “sin embargo”.
🎭 2. Actividad de extensión: Análisis con Molière
Texto A – Acto I (diálogo Argan – Antonia sobre el costo de los médicos)
Fragmento clave:
“¡Seis reales por una lavativa! ¡Y otros seis reales por haberme hecho tomar un emético! [...] Cargaremos tan sólo doce, si no os molesta.”
Texto B – Segundo Intermedio (diálogo/canción sobre los placeres juveniles)
Fragmento clave:
“El tiempo vuela y no se detiene. Tomad lo que ofrece la juventud antes que se desvanezca.”
🧠 Actividad estructural:
Organización del texto: Identificar cómo cambia el tono del texto del acto al intermedio.
Conectores presentes: identificar y marcar conectores de contraste, adición y conclusión en ambos fragmentos.
🔴 GRUPO C – ACTIVIDAD SEMANAL DETALLADA
🎯 Competencia focal:
CONT-EXPLICIT – Reconocimiento directo de información, ideas principales, vocabulario literal.
📘 1. Actividad principal: Fragmento del Simulacro Saber H11
Texto base: Fragmento sobre la memoria colectiva
Ítems relacionados: Preguntas 38, 39, 40
🧠 Actividades:
Lectura guiada (colectiva o en pareja).
Subrayado dirigido: localizar la idea principal en cada párrafo del primer acto.
Glosario visual: indica las palabras más representativas del primer acto..
📝 Pregunta tipo Saber:
¿Cuál es la idea principal del texto leído?
A) La importancia de la memoria en los objetos físicos.
B) La memoria individual vale más que la colectiva.
C) La tradición oral ayuda a construir la identidad colectiva.
D) Las bibliotecas son la única forma de conservar la historia.
🎭 2. Actividad de extensión: Molière – Nivel literal
Texto A – Acto I (Antonia y Argan discuten sobre los gastos médicos)
Fragmento clave:
“¡Siempre hablando de medicina! ¡Me hacéis rabiar con vuestra enfermedad!”
Texto B – Segundo Intermedio (canción de las gitanas)
Fragmento clave:
“Aprovechad la primavera de vuestros años juveniles y consagraos a sus ternezas.”
🧠 Actividades:
Preguntas de comprensión directa:
¿Por qué está molesta Antonia con Argan?
A) Porque está enfermo.
B) Porque solo habla de medicina.
C) Porque no quiere escucharla.
D) Porque no paga el alquiler.
¿Qué aconsejan las gitanas en su canto?
A) No salir de casa.
B) Ir al médico si hay problemas.
C) Disfrutar la juventud antes que pase.
D) No confiar en nadie.
* Controles:
Control 2: hasta la página 79. Fecha: SEMANA 12 (10 al 23 abril).
Control 3: hasta la página 105. SEMANA 13 (24 al 30 abril).
Control 4: hasta final del libro. SEMANA 14 (5 al 9 mayo).
* Controles:
Control 2: Primer Intermedio. Fecha: SEMANA 16 (19 al 23 mayo).
Control 3: Acto Segundo y Segundo Intermedio. SEMANA 17 (26 al 30 mayo).
Control 4: Final del libro. SEMANA 18 (3 al 9 junio).
SESIÓN 1
📘 Procesos Cognitivos y Habilidades Lectoras para la Prueba Saber 11
🥇 Nivel 1: Procesos Fundamentales (Alta frecuencia en la prueba)
-
Identificar información explícita: Reconocer datos directamente expresados en el texto.
Ejemplo: Señalar el lugar donde ocurre una acción descrita claramente.I -
Inferir información implícita: Deducir ideas no expresadas directamente, basándose en el contexto.
Ejemplo: Determinar el estado emocional de un personaje a partir de sus acciones. -
Establecer relaciones de causa y efecto: Comprender cómo una acción conduce a una consecuencia.
Ejemplo: Entender que una decisión del personaje llevó a un desenlace específico. -
Determinar el propósito del autor: Identificar la intención detrás de la creación del texto.
Ejemplo: Reconocer si el texto busca informar, persuadir o entretener. -
Distinguir hechos de opiniones: Separar afirmaciones objetivas de juicios subjetivos.
Ejemplo: Identificar una opinión personal del autor frente a un dato verificable. -
Reconocer la estructura del texto: Identificar cómo se organiza la información (introducción, desarrollo, conclusión).
Ejemplo: Determinar en qué parte del texto se presenta la tesis principal. -
Interpretar el significado de palabras en contexto: Comprender palabras desconocidas basándose en las pistas del texto.
Ejemplo: Deducir el significado de "efímero" en una oración específica. -
Identificar la idea principal: Determinar el mensaje central del texto.
Ejemplo: Resumir en una frase el tema principal abordado. -
Reconocer el tono del texto: Percibir la actitud o emoción del autor hacia el tema.
Ejemplo: Detectar si el texto es sarcástico, serio o humorístico.
Pensó que si le daba más cebada pondría dos huevos, y aumentó su ración.
Pero la gallina engordó y ya no pudo poner ni una vez al día.
Fragmento representativo de El enfermo imaginario que evidencie las relaciones y conflictos entre los personajes. Por ejemplo:
ARGAN: ¡Ay, Dios mío! Ya se me va otra vez el pulso.
TOINETTE: No me extraña. Con todo lo que se preocupa usted por su salud, es usted quien se va enfermando más.
ARGAN: ¿Y qué quieres que haga? ¿No es natural que me preocupe por mí mismo?
TOINETTE: Natural sería preocuparse por vivir, no por morir todos los días.
SESIÓN 2
SESIÓN 3
* Controles:
Control 1: Hasta la pág. 38 (Puertas de Dite). Fecha: SEMANA 3 ().
Control 2: Hasta pág. 81 (Usureros). Fecha: SEMANA 4 ().
Control 3: Hasta página 119 (Los ladrones). SEMANA 5 ().
Control 4: Hasta final del Infierno. SEMANA 6 ().
* Controles:
Control 2: hasta página 97. Fecha: SEMANA 8 ().
Control 3: hasta página 161. SEMANA 9 ().
Control 4: El final del libro. SEMANA 10 ().
Control 3: Hasta la pág. 115. Fecha: SEMANA 25 (15 - 22 agosto).
Control 4: Hasta finalizar el libro. Fecha: SEMANA 26 (23 - 29 agosto).
Aclaraciones sobre los post it:
3. Por cada control deben aparecer 8 post it, dos por cada elemento.
4. Debe estar escrito en el post it las palabras claves del elemento señalado.
5. Se debe señalar con lápiz dónde se encuentra en la página el elemento señalado.
6. Este trabajo se realiza en casa como ejercicio paralelo a la lectura por lo tanto debe ser sustentado si es necesario de forma oral en clase, teniendo el valor de 10 puntos cada sustentación. Es por lo tanto de carácter individual y no debe ser realizado en grupos ni con la ayuda de otro estudiante.
7. Solo se recibe en la fecha indicada y en clase.
buenas noches
ResponderEliminar¿donde encuentro las 5 preguntas?
buenas tardes estimado docente el cuestionario califica mal la primera respuesta ya que pregunta como esta vestido el hijo de rana rin rin renacuajo y coloca otra respuesta como la acertada y no la que indica lo cierto, le pido el favor lo revice.
ResponderEliminarBuenas tardes. Todas las preguntas yo las reviso así que no se preocupen, no se porque a todos los dice que está mal el primer punto.
Eliminar