LENG 11



EL DISCURSO

馃搶 Objetivo general de la actividad:
Reconocer c贸mo el discurso literario transmite visiones del mundo al comparar relatos distintos a partir de frases filos贸ficas, fortaleciendo la lectura cr铆tica y la capacidad de relacionar textos.

Explicaci贸n breve del discurso (para dictar):

El discurso es una forma de comunicaci贸n oral o escrita que organiza ideas con un prop贸sito espec铆fico: persuadir, emocionar, narrar, argumentar o informar. En literatura, el discurso refleja no solo lo que se dice, sino tambi茅n c贸mo se dice: el tono, la voz, la intenci贸n y la forma en que se construye sentido. Analizar el discurso en un texto implica reconocer qu茅 visi贸n del mundo transmite y c贸mo dialoga con otros relatos o ideas.


Taller 1 – El h茅roe y la ilusi贸n de grandeza

Frase base: “El hombre es lo que hace con lo que hicieron de 茅l” (Jean-Paul Sartre).
Relatos: El h茅roe (Tagore), El hijo (Quiroga), Las ruinas circulares (Borges).
Consigna: Analicen c贸mo el discurso de cada relato construye o destruye la idea de "ser h茅roe". Comparen la visi贸n infantil de Tagore, la ilusi贸n paterna de Quiroga y la creaci贸n de un hombre en Borges.


Taller 2 – Discurso y realidad

Frase base: “La realidad no es lo que nos pasa, sino lo que hacemos con lo que nos pasa” (A. Huxley).
Relatos: El hijo (Quiroga), Los fugitivos (Carpentier), El cocinero (Reyes).
Consigna: Observen c贸mo el discurso de los narradores presenta realidades distorsionadas: el delirio de Quiroga, la huida como escape en Casona y el discurso metaf贸rico del banquete en Reyes.


Taller 3 – Palabra, poder y destino

Frase base: “El lenguaje es la casa del ser” (Martin Heidegger).
Relatos: Las ruinas circulares (Borges), El cocinero (Reyes), El h茅roe (Tagore).
Consigna: Comparen c贸mo el discurso otorga poder: el creador en Borges, el cocinero que maneja s铆mbolos en Reyes y el hijo que se convierte en protector en Tagore.


Taller 4 – El discurso de la muerte

Frase base: “La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda” (Victor Hugo).
Relatos: El hijo (Quiroga), Los fugitivos (Carpentier), El h茅roe (Tagore).
Consigna: Analicen c贸mo cada relato trata la muerte a trav茅s de su discurso: la alucinaci贸n tr谩gica en Quiroga, la huida marcada por destino en Casona y la aventura imaginada que enfrenta lo mortal en Tagore.


Taller 5 – Identidad y discurso

Frase base: “No somos lo que decimos ser, somos lo que hacemos” (Jos茅 Mart铆).
Relatos: El cocinero (Reyes), El h茅roe (Tagore), Las ruinas circulares (Borges).
Consigna: Identifiquen c贸mo cada texto construye identidad mediante el discurso: el cocinero como met谩fora de roles sociales, el hijo como h茅roe, y el mago como creador de otro hombre.


Taller 6 – Sue帽o y discurso

Frase base: “Estamos hechos de la misma materia que los sue帽os” (William Shakespeare).
Relatos: Las ruinas circulares (Borges), El hijo (Quiroga), El h茅roe (Tagore).
Consigna: Comparen c贸mo lo on铆rico se convierte en discurso vital: Borges construye un sue帽o real, Quiroga un delirio alucinatorio, y Tagore un sue帽o heroico.


Taller 7 – El poder de narrar la vida

Frase base: “Contar es existir” (Paul Ricoeur).
Relatos: Los fugitivos (Carpentier), El cocinero (Reyes), El hijo (Quiroga).
Consigna: Analicen c贸mo el discurso mantiene viva la experiencia: la huida como relato en Casona, la met谩fora del banquete en Reyes y la narraci贸n ilusoria del padre en Quiroga.


Taller 8 – Discurso, tiempo y eternidad

Frase base: “El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho” (Jorge Luis Borges).
Relatos: Las ruinas circulares (Borges), Los fugitivos (Casona), El cocinero (Reyes).
Consigna: Observen c贸mo cada discurso enfrenta el paso del tiempo: Borges en lo eterno, Casona en la huida del presente, Reyes en el fest铆n simb贸lico.







19

Reflexi贸n sobre el consumismo

Activar saberes previos y generar una reflexi贸n cr铆tica sobre el consumo responsable, relacionando la 茅tica individual con textos argumentativos, infogr谩ficos y preguntas tipo Saber.

Semana 20 (9 al 13 de junio)

Movimientos literarios: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Vanguardias

Identificar caracter铆sticas de los movimientos literarios para fortalecer habilidades de comparaci贸n.

Semana 21 (7 al 11 de julio)

Manifiestos de las Vanguardias

Analizar los manifiestos como textos discursivos argumentativos para desarrollar habilidades de intenci贸n comunicativa.

Semana 22 (14 al 18 de julio)

Infograf铆a sobre medios cinematogr谩ficos

Comprender la estructura informativa y visual de una infograf铆a como texto discontinuo, para identificar relaciones entre imagen y texto en contextos evaluativos.

Semana 23 (21 al 25 de julio)

Pel铆cula sobre consumo responsable

Analizar obras audiovisuales como textos multimodales, identificando argumentos, ideolog铆as y posturas sociales.

Semana 24 (28 de julio al 4 de agosto)

Cortometraje sobre intolerancia y segregaci贸n

Aplicar habilidades discursivas y creativas para construir relatos audiovisuales con intenci贸n cr铆tica.

Semana 25 (5 al 12 de agosto)

Discurso de grado y reto ortogr谩fico

Redactar discursos argumentativos que integren 茅tica, ciudadan铆a y estilo formal.

Semana 26 (13 al 20 de agosto)

Borrador del discurso

Reescribir el texto de manera estructurada, aplicando conectores, cohesi贸n, y adecuaci贸n ling眉铆stica. 

Semana 27 (21 al 27 de agosto)

Versi贸n final del discurso y Plan Lector

 Sistematizar el proceso lector del bimestre mediante entregas y reflexi贸n cr铆tica.

Semana 28 (28 de agosto al 3 de septiembre)

Autoevaluaci贸n y cierre formativo

Evaluar de manera cr铆tica el desempe帽o individual, reconociendo avances, dificultades y proyecciones frente a las competencias clave de la Prueba Saber.


Alquimia del dolor (Charles Baudelaire)

El Uno te ilumina con su ardor,
El otro en ti te pone su duelo, ¡Natura!
El que dice a uno: ¡Sepultura!
Dice al otro: ¡Vida y esplendor!

Hermes desconocido que me asistes
Y que siempre me intimidas,
T煤 me haces al igual de Midas,
El m谩s triste de los alquimistas;

Por ti yo cambio el oro en hierro
Y el para铆so en infierno;
En el sudario de las nubes

Descubro un cad谩ver querido,
Y sobre las celestes riberas
Levanto grandes sarc贸fagos.

El Primer libro de este Bimestre es Las flores del mal (Charles Baudelaire) Panamericana.
* Controles:
Control 1: Hasta la p谩gina 59Fecha: SEMANA 21  (7 al 11 de julio).
Control 2: Hasta p谩gina 99Fecha: SEMANA 22 (14 al 18 de julio).
Control 3: Hasta p谩gina 133. SEMANA 23 (21 al 25 de julio).
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 24  (28 julio al 4 de agosto).


El Segundo libro de este Bimestre es Grandes relatos del siglo XX (Antolog铆a) Andarele
* Controles:
Control 1: hasta la p谩gina 50. Fecha: SEMANA 25  (5 al 12 de agosto).
Control 2: hasta la p谩gina 103. Fecha: SEMANA 26 (13 al 20 de agosto).
Control 3: hasta la p谩gina 152. SEMANA 27 (21 al 27 de agosto).
Control 4: Final del libro. SEMANA 28  (28 agosto al 3 de septiembre).

Nivel 1: Comprensi贸n literal

  1. ¿Qu茅 elementos de s谩tira m茅dica y social en El enfermo imaginario se pueden comparar con las cr铆ticas al clero y la hipocres铆a presentes en Lazarillo de Tormes?

  2. ¿C贸mo se representa la figura del m茅dico en El enfermo imaginario y c贸mo se relaciona con la visi贸n del cient铆fico loco en Dr. Jekyll y Mr. Hyde?


馃攳 Nivel 2: Inferencia e interpretaci贸n

  1. ¿En qu茅 se parecen los autoenga帽os de Arg谩n en El enfermo imaginario con los de Dorian Gray en El retrato de Dorian Gray, en cuanto al rechazo de la realidad f铆sica o moral?

  2. Analiza c贸mo el control sobre el cuerpo o la salud en El enfermo imaginario se contrapone al control sobre el destino en La vor谩gine o El Infierno de Dante. ¿Qu茅 simboliza cada tipo de control?


馃З Nivel 3: An谩lisis cr铆tico

  1. ¿C贸mo se utiliza la comedia en El enfermo imaginario como medio de denuncia social, y c贸mo contrasta esta estrategia con la denuncia po茅tica de Sor Juana In茅s de la Cruz en sus poemas feministas?

  2. Compara el rol de las mujeres en El enfermo imaginario con el de personajes como Aura (Aura de Carlos Fuentes) o Cecilia (Las amistades peligrosas). ¿Qu茅 patrones de sumisi贸n o desaf铆o observas?


馃敆 Nivel 4: Relaci贸n intertextual

  1. Relaciona la figura del hipocondr铆aco Arg谩n con el existencialismo ir贸nico de Augusto P茅rez en Niebla. ¿Ambos viven en una “realidad imaginaria”? Argumenta.

  2. ¿Qu茅 relaci贸n se puede establecer entre la simulaci贸n del enfermo en Moli猫re y las falsas apariencias en cuentos como El pr铆ncipe feliz de Wilde o El 谩nima sola de Carrasquilla?


馃 Nivel 5: Valoraci贸n y propuesta

  1. ¿Crees que la cr铆tica a la medicina en El enfermo imaginario sigue siendo v谩lida hoy? Compara esta visi贸n con los dilemas 茅ticos que plantea El diario de Ana Frank frente a la medicina en tiempos de guerra.

  2. Imagina que Arg谩n tuviera un di谩logo con un personaje de Tom Sawyer. ¿C贸mo cambiar铆a su forma de ver la vida? ¿Qu茅 valores representar铆an cada uno? Escribe un breve di谩logo justificando tus elecciones.



馃煢 GRUPO A – ACTIVIDAD SEMANAL DETALLADA

馃幆 Competencia focal:

REFL-TEXT – Reflexi贸n cr铆tica, evaluaci贸n del contenido y postura del autor.


馃摌 1. Actividad principal: Texto del Simulacro Saber H11

Texto base: Fragmento sobre la memoria colectiva (Simulacro, pregunta 42)
Extracto: “Con cada anciano que muere, se pierde una biblioteca”.

馃 Actividades:

  • Discusi贸n guiada: ¿Qu茅 crees que quiere decir el autor con esa met谩fora? ¿Es literal o simb贸lica?

  • Pregunta tipo Saber:
    ¿Qu茅 se puede inferir del uso de la expresi贸n “una biblioteca que se pierde”?

    A) Que los ancianos deben escribir sus memorias.
    B) Que la tradici贸n oral desaparece con cada generaci贸n.
    C) Que la informaci贸n solo vive en libros.
    D) Que la vejez es igual a sabidur铆a inservible.

✍️ Producci贸n:

  • Escribe un breve ensayo respondiendo:
    ¿Qu茅 valor tiene la memoria personal en la construcci贸n de identidad colectiva?


馃幁 2. Actividad de extensi贸n: An谩lisis con Moli猫re

Texto A – Acto I (mon贸logo inicial de Argan sobre sus medicinas)

Fragmento:

“¡Seis reales por una lavativa! [...] Cargaremos tan s贸lo doce, si no os molesta.”

Texto B – Segundo intermedio (Canto de las gitanas)

Fragmento:

“Aprovechad la primavera de vuestros a帽os juveniles y consagraos a sus ternezas.”

馃 Pregunta comparativa:

Ambos textos presentan una visi贸n sat铆rica del mundo (medicina, juventud). ¿Cu谩l de los siguientes enunciados resume mejor el punto de vista que comparten?

A) El placer debe anteponerse al deber en toda circunstancia.
B) Las cr铆ticas sociales pueden expresarse mejor mediante el humor.
C) La medicina tradicional es un arte que debe respetarse.
D) La juventud y la enfermedad son inevitables y deben asumirse.



馃煥 GRUPO B – ACTIVIDAD SEMANAL DETALLADA

馃幆 Competencia focal:

ART-PART-TEXT – Comprender relaciones internas del texto: conectores, secuencia, organizaci贸n l贸gica.


馃摌 1. Actividad principal: Texto del Simulacro Saber H11

Texto base: Fragmento sobre la diferencia entre hemisferios cerebrales.
脥tems modelo: preguntas 28 y 41.

馃 Actividades:

  • Subrayado guiado: identificar los conectores (por una parte, en cambio, por otra parte, sin embargo...).

  • Organizaci贸n del texto: dividir el texto en tres bloques tem谩ticos con subt铆tulo (ej. hemisferio izquierdo, derecho, comparaci贸n).

馃摑 Pregunta tipo Saber:

¿Qu茅 prop贸sito tiene el uso de “por una parte” y “por otra parte” en el texto?

A) Introducir opiniones contrarias del autor.
B) Contraponer dos objetos con caracter铆sticas similares.
C) Presentar dos aspectos diferentes de un mismo tema.
D) Enumerar acciones que ocurren simult谩neamente.

✍️ Actividad escrita:

Redacta un peque帽o texto comparando dos objetos cotidianos (ej. bicicleta vs. patineta) utilizando los conectores “por una parte”, “por otra parte”, “sin embargo”.


馃幁 2. Actividad de extensi贸n: An谩lisis con Moli猫re

Texto A – Acto I (di谩logo Argan – Antonia sobre el costo de los m茅dicos)

Fragmento clave:

“¡Seis reales por una lavativa! ¡Y otros seis reales por haberme hecho tomar un em茅tico! [...] Cargaremos tan s贸lo doce, si no os molesta.”

Texto B – Segundo Intermedio (di谩logo/canci贸n sobre los placeres juveniles)

Fragmento clave:

“El tiempo vuela y no se detiene. Tomad lo que ofrece la juventud antes que se desvanezca.”


馃 Actividad estructural:

  • Organizaci贸n del texto: Identificar c贸mo cambia el tono del texto del acto al intermedio.

  • Conectores presentes: identificar y marcar conectores de contraste, adici贸n y conclusi贸n en ambos fragmentos.


馃敶 GRUPO C – ACTIVIDAD SEMANAL DETALLADA

馃幆 Competencia focal:

CONT-EXPLICIT – Reconocimiento directo de informaci贸n, ideas principales, vocabulario literal.


馃摌 1. Actividad principal: Fragmento del Simulacro Saber H11

Texto base: Fragmento sobre la memoria colectiva
脥tems relacionados: Preguntas 38, 39, 40

馃 Actividades:

  • Lectura guiada (colectiva o en pareja).

  • Subrayado dirigido: localizar la idea principal en cada p谩rrafo del primer acto.

  • Glosario visual: indica las palabras m谩s representativas del primer acto..

馃摑 Pregunta tipo Saber:

¿Cu谩l es la idea principal del texto le铆do?

A) La importancia de la memoria en los objetos f铆sicos.
B) La memoria individual vale m谩s que la colectiva.
C) La tradici贸n oral ayuda a construir la identidad colectiva.
D) Las bibliotecas son la 煤nica forma de conservar la historia.


馃幁 2. Actividad de extensi贸n: Moli猫re – Nivel literal

Texto A – Acto I (Antonia y Argan discuten sobre los gastos m茅dicos)

Fragmento clave:

“¡Siempre hablando de medicina! ¡Me hac茅is rabiar con vuestra enfermedad!”

Texto B – Segundo Intermedio (canci贸n de las gitanas)

Fragmento clave:

“Aprovechad la primavera de vuestros a帽os juveniles y consagraos a sus ternezas.”


馃 Actividades:

  • Preguntas de comprensi贸n directa:

¿Por qu茅 est谩 molesta Antonia con Argan?

A) Porque est谩 enfermo.
B) Porque solo habla de medicina.
C) Porque no quiere escucharla.
D) Porque no paga el alquiler.

¿Qu茅 aconsejan las gitanas en su canto?

A) No salir de casa.
B) Ir al m茅dico si hay problemas.
C) Disfrutar la juventud antes que pase.
D) No confiar en nadie.






El Primer libro de este Bimestre es Antolog铆a de cuentos para lectura cr铆tica vol. 11 (Jorge A. Jim茅nez) Palbooks.
* Controles:
Control 1: hasta la p谩gina 30. Fecha: SEMANA 11  (3 al 9 abril).
Control 2: hasta la p谩gina 79. Fecha: SEMANA 12 (10 al 23 abril).
Control 3: hasta la p谩gina 105. SEMANA 13 (24 al 30 abril).
Control 4: hasta final del libro. SEMANA 14  (5 al 9 mayo).


El Segundo libro de este Bimestre es El enfermo imaginario (Moliere) Casals.
* Controles:
Control 1: Acto Primero. Fecha: SEMANA 15  (12 al 16 mayo).
Control 2: Primer Intermedio. Fecha: SEMANA 16 (19 al 23 mayo).
Control 3: Acto Segundo y Segundo Intermedio. SEMANA 17 (26 al 30 mayo).
Control 4: Final del libro. SEMANA 18  (3 al 9 junio).

PROFUNDIZACI脫N EN LENGUA

SESI脫N 1

馃摌 Procesos Cognitivos y Habilidades Lectoras para la Prueba Saber 11

馃 Nivel 1: Procesos Fundamentales (Alta frecuencia en la prueba)

  1. Identificar informaci贸n expl铆cita: Reconocer datos directamente expresados en el texto.
    Ejemplo: Se帽alar el lugar donde ocurre una acci贸n descrita claramente.I

  2. Inferir informaci贸n impl铆cita: Deducir ideas no expresadas directamente, bas谩ndose en el contexto.
    Ejemplo: Determinar el estado emocional de un personaje a partir de sus acciones.

  3. Establecer relaciones de causa y efecto: Comprender c贸mo una acci贸n conduce a una consecuencia.
    Ejemplo: Entender que una decisi贸n del personaje llev贸 a un desenlace espec铆fico.

  4. Determinar el prop贸sito del autor: Identificar la intenci贸n detr谩s de la creaci贸n del texto.
    Ejemplo: Reconocer si el texto busca informar, persuadir o entretener.

  5. Distinguir hechos de opiniones: Separar afirmaciones objetivas de juicios subjetivos.
    Ejemplo: Identificar una opini贸n personal del autor frente a un dato verificable.

  6. Reconocer la estructura del texto: Identificar c贸mo se organiza la informaci贸n (introducci贸n, desarrollo, conclusi贸n).
    Ejemplo: Determinar en qu茅 parte del texto se presenta la tesis principal.

  7. Interpretar el significado de palabras en contexto: Comprender palabras desconocidas bas谩ndose en las pistas del texto.
    Ejemplo: Deducir el significado de "ef铆mero" en una oraci贸n espec铆fica.

  8. Identificar la idea principal: Determinar el mensaje central del texto.
    Ejemplo: Resumir en una frase el tema principal abordado.

  9. Reconocer el tono del texto: Percibir la actitud o emoci贸n del autor hacia el tema.
    Ejemplo: Detectar si el texto es sarc谩stico, serio o humor铆stico.



Una mujer viuda ten铆a una gallina que le pon铆a un huevo todos los d铆as.
Pens贸 que si le daba m谩s cebada pondr铆a dos huevos, y aument贸 su raci贸n.
Pero la gallina engord贸 y ya no pudo poner ni una vez al d铆a.

Fragmento representativo de El enfermo imaginario que evidencie las relaciones y conflictos entre los personajes. Por ejemplo:

ARGAN: ¡Ay, Dios m铆o! Ya se me va otra vez el pulso.
TOINETTE: No me extra帽a. Con todo lo que se preocupa usted por su salud, es usted quien se va enfermando m谩s.
ARGAN: ¿Y qu茅 quieres que haga? ¿No es natural que me preocupe por m铆 mismo?
TOINETTE: Natural ser铆a preocuparse por vivir, no por morir todos los d铆as.

SESI脫N 2

SESI脫N 3


La memoria individual forma parte de nuestra conciencia y constituye la base de nuestra identidad. Un hombre que ha perdido la memoria ha perdido realmente, una gran parte de su identidad. Esta constataci贸n puede trasladarse a las entidades colectivas, incluyendo la naci贸n; de ah铆 la importancia de la memoria para las discusiones sobre la identidad latinoamericana (o la argentinidad, la peruanidad, etc.). Ahora bien, la memoria individual es, en principio, algo inmaterial, tal como lo es la conciencia, pero que puede ser exteriorizada escribiendo, por ejemplo, un diario o nuestras memorias.
Del mismo modo, existen expresiones exteriores de la memoria colectiva que nos permiten, de modo indirecto, acceder a ella. La memoria colectiva se manifiesta en la totalidad de las tradiciones orales y escritas, en las expresiones art铆sticas y culturales, as铆 como en los objetos de uso diario. La literatura constituye, por ende, solo una parte de la memoria colectiva, si bien podemos decir que se trata de una parte privilegiada. En este contexto cabe mencionar las publicaciones de Aleida Assmann sobre la construcci贸n de la memoria cultural. De particular importancia son las tres dimensiones de la memoria
que destaca en su an谩lisis de los dramas hist贸ricos de Shakespeare: su relaci贸n con la identidad personal, con la historia y con la naci贸n!.
Cada cultura desarrolla formas de memoria que le son propias. En t茅rminos hist贸ricos, la tradici贸n oral antecede a la tradici贸n escrita, habi茅ndose producido esta transici贸n en las distintas culturas, en diferentes 茅pocas. Es archiconocida la escena relatada por el inca Garcilaso cuando, de joven, pregunta a su f铆o: «Inca, t铆o, pues no hay escritura entre vosotros, que es lo que guarda la memoria de las cosas pasadas, ¿qu茅 noticia ten茅is del origen y principio de nuestros Reyes?»2, En los pueblos africanos, esta transici贸n se ha producido en el siglo XX, lo que ha dejado sus huellas en la literatura escrita. As铆, se ha hecho com煤n la frase de que con cada anciano se muere una biblioteca. Sin embargo, no es total y absoluta esta muerte, sino que la tradici贸n oral sigue viviendo, aunque sea con una vida precaria a la sombra de la escritura.
En tanto que cada memoria individual forma parte de la memoria colectiva, cada hombre influye en ella, aunque fuera de manera m铆nima. El influjo de los escritores y poetas, por el contrario, es mucho m谩s grande y visible seg煤n el impacto de sus obras. En este sentido podr铆amos decir que son trabajadores de la memoria. Ahora bien, la concepci贸n de las relaciones entre literatura y memoria cambia de aspecto seg煤n que las miremos desde la perspectiva de los creadores, o desde la perspectiva del p煤blico.



El Primer libro de este Bimestre es El infierno de Dante (Adaptaci贸n Mar铆a Garc铆a Esper贸n) MGE.
* Controles:
Control 1: Hasta la p谩g. 38 (Puertas de Dite). Fecha: SEMANA 3 (). 
Control 2: Hasta p谩g. 81 (Usureros). Fecha: SEMANA 4 ().
Control 3: Hasta p谩gina 119 (Los ladrones). SEMANA 5 ().
Control 4: Hasta final del Infierno. SEMANA 6 ().

El Primer libro de este Bimestre es ¿Por qu茅 fracasa Colombia? (Enrique Serrano) Planeta.
* Controles:
Control 1: hasta p谩gina 45. Fecha: SEMANA 7  ().
Control 2: hasta p谩gina 97. Fecha: SEMANA 8 ().
Control 3: hasta p谩gina 161. SEMANA 9 ().
Control 4: El final del libro. SEMANA 10  ().


El Primer libro es Rebeldes (Susan E. Hinton) Loqueleo.
* Controles:
Control 1: Hasta final cap铆tulo 2. Fecha: SEMANA 27 (30 agosto -5 de agosto).
Control 2: Hasta final cap铆tulo 4. Fecha: SEMANA 28 (9-13 de septiembre).
Control 3: Hasta final cap铆tulo 7. Fecha: SEMANA 29 (16-20 de septiembre).
Control 4: Libro completo. Fecha: SEMANA 30 (23-27 de septiembre).

Link:

SEMANA 27 (Definir prop贸sito de lectura)QUIZ DE COMPRENSI脫N    
Control 1: Hasta final del cap铆tulo 2. 
Objetivo: Evaluar la comprensi贸n b谩sica de los personajes, la trama y el contexto inicial.
Tipo de preguntas: Preguntas de opci贸n m煤ltiple y de respuesta corta que cubran los eventos clave y la caracterizaci贸n de los personajes.
Enfoque en detalles: Atenci贸n en los detalles importantes como las relaciones entre los personajes y los conflictos iniciales.
Retroalimentaci贸n: Despu茅s del quiz, se discute las respuestas con los estudiantes para reforzar su comprensi贸n.
11A: Indicador de Cobertura: /33 ()
Refinamiento: .

SEMANA 28 (Relievar y definir)POST IT
Control 2: Hasta final del cap铆tulo 4. 
Objetivo: Fomentar la lectura cr铆tica y la reflexi贸n sobre el texto.
Estrategia: Utiliza la actividad de los Post-it para rastrear y trabajar la lectura cr铆tica. Pide a los estudiantes que coloquen post-its en las p谩ginas del libro donde identifiquen elementos importantes.
Cinco elementos para rastrear:
1. Preguntas: Inconsistencias o dudas sobre la l贸gica de los eventos.
2. Conexiones personales: ¿C贸mo se relacionan con los personajes o las situaciones?
3. Perspectiva del autor: ¿Qu茅 intent贸 comunicar la autora con la descripci贸n o acci贸n en esta parte?
4. Temas recurrentes: Identifica los temas que empiezan a emerger, como la lucha de clases o la lealtad.
5. Tono y estilo: Observa c贸mo el estilo de la autora afecta la interpretaci贸n de los eventos.
ACTIVIDAD DE RECUPERACI脫N SEMANA 2.
11A: Indicador de Cobertura: /33 ()
Refinamiento

SEMANA 29 (Relievar y definir): BOOKTUBER
Control 3: Hasta final del cap铆tulo 7. 
Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicaci贸n y s铆ntesis al expresar opiniones sobre el texto.
Preparaci贸n: Los estudiantes deben escribir un guion breve que resuma los eventos clave, sus reflexiones personales y su opini贸n cr铆tica sobre el desarrollo de la historia.
Presentaci贸n: Grabaci贸n en formato "Booktubers", presentando sus opiniones. Anima a que usen elementos creativos, como im谩genes o m煤sica que refuercen su mensaje.
Reflexi贸n: Las distintas interpretaciones y enfoques presentados, subrayando la diversidad de perspectivas.
11A: Indicador de Cobertura: /33 ()
Refinamiento

SEMANA 30 (Construir): 
Control 4: Libro completo. Actividad abierta
Objetivo: Evaluar la comprensi贸n general del libro y su an谩lisis cr铆tico.
Proyecto final: Ensayo cr铆tico, una presentaci贸n creativa.
Evaluaci贸n cr铆tica: Argumentaci贸n de  las opiniones con ejemplos concretos del texto, promoviendo un an谩lisis profundo de los personajes y la evoluci贸n de la trama.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento



El Segundo libro de este Bimestre es 84 d铆as sin pescar (Ernest Hemingway) Enlace.
* Controles:
Control 1: Hasta final del cap铆tulo 2. Fecha: SEMANA 31 (30 de septiembre-4 de octubre).
Control 2: Hasta final del cap铆tulo 6. Fecha: SEMANA 32 (15 -21 de octubre).
Control 3: Hasta final del cap铆tulo 7. Fecha: SEMANA 33 (22 -28 de octubre).
Control 4: Hasta final del libro. Fecha: SEMANA 34 (29 octubre-5 de noviembre).

SEMANA 31 (Definir prop贸sito de lectura)ORGANIZADOR GR脕FICO    
Tema: Proceso de descubrimiento de Am茅rica y Conquista
Objetivo de la sesi贸n: Evaluar la comprensi贸n inicial de los estudiantes sobre el proceso de descubrimiento y conquista de Am茅rica y su capacidad para analizar textos hist贸ricos.
Actividad: Quiz
Descripci贸n: Los estudiantes completar谩n una prueba tipo Saber que incluye preguntas de opci贸n m煤ltiple y respuestas cortas basadas en textos seleccionados sobre el descubrimiento y la conquista de Am茅rica.
Aspectos a evaluar: comprensi贸n del texto, an谩lisis de personajes hist贸ricos, identificaci贸n de eventos clave y consecuencias, interpretaci贸n de mapas hist贸ricos.
11A: Indicador de Cobertura: /33 ()
Refinamiento: .

SEMANA 32 (Relievar y definir)CARPETA
Tema: Periodo colonial y el Grito de Independencia
Objetivo de la sesi贸n: Desarrollar habilidades anal铆ticas para explorar y articular los eventos y personajes clave del periodo colonial hasta la firma del Acta de Independencia.
Actividad: Debate y an谩lisis tem谩tico
Descripci贸n: Discusi贸n grupal sobre los eventos clave del periodo colonial y el proceso de independencia. An谩lisis de c贸mo estos eventos afectan la percepci贸n y reacciones de los personajes hist贸ricos.
Tareas: Creaci贸n de una l铆nea de tiempo y mapas conceptuales que detallen los eventos y personajes destacados.
ACTIVIDAD DE RECUPERACI脫N SEMANA 2.
11A: Indicador de Cobertura: /33 ()
Refinamiento

SEMANA 33 (Relievar y definir):
Tema: Sim贸n Bol铆var y la consolidaci贸n de la independencia
Objetivo de la sesi贸n: Fomentar la creatividad y la expresi贸n personal a trav茅s del an谩lisis y la escritura sobre la vida y logros de Sim贸n Bol铆var.
Actividad: Taller de escritura creativa
Descripci贸n: Los estudiantes escribir谩n ensayos sobre la vida de Sim贸n Bol铆var y su influencia en la independencia de Am茅rica Latina.
Tareas: Redacci贸n de un ensayo y creaci贸n de una presentaci贸n oral.
11A: Indicador de Cobertura: /33 ()
Refinamiento

SEMANA 34 (Construir): 
Tema: Poemas sobre Col贸n, el 12 de octubre y Sim贸n Bol铆var
Objetivo de la sesi贸n: Proporcionar un espacio para la evaluaci贸n cr铆tica y la autoevaluaci贸n a trav茅s de la creaci贸n y an谩lisis de poemas.
Actividad: Creaci贸n de una cartilla
Descripci贸n: Los estudiantes crear谩n una cartilla que incluya poemas sobre Crist贸bal Col贸n, el 12 de octubre y Sim贸n Bol铆var. Cada poema deber谩 ser acompa帽ado de una breve reflexi贸n sobre su contenido y significado.
Tareas: Redacci贸n y dise帽o de la cartilla, y presentaci贸n de la misma.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento






El Primer libro es Antolog铆a de cuento ruso (Antolog铆a) Atenea.
* Controles:
Control 1: Relatos: "La dama de pique", "Tar谩s Bulba". Fecha: SEMANA 20  (2 al 8 de julio). Auidolibro. Audiolibro2.
Control 2: Relato: "Un fatalista". Fecha: SEMANA 21 (9 - 15 julio).
Control 3: Relato: "Un sue帽o de Oblomov" (la p谩gina 136). Fecha: SEMANA 22 (16 - 22 julio).
Control 4: Relato: "Relatos de un cazador". Fecha: SEMANA 23 (23 - 29 julio).


El segundo libro es El infierno de Dante (Mar铆a Garc铆a Esper贸n) MGE.
* Controles:
Control 1: Hasta la p谩g. 38. Fecha: SEMANA 23 (30 julio - 6 agosto).
Control 2: Hasta la p谩g. 76. Fecha: SEMANA 24 (8 - 14 agosto).
Control 3: Hasta la p谩g. 115. Fecha: SEMANA 25 (15 - 22 agosto).
Control 4: Hasta finalizar el libro. Fecha: SEMANA 26 (23 - 29 agosto).

SEMANA 23 (Definir prop贸sito de lectura)ORGANIZADOR GR脕FICO
Objetivo: Comprender y analizar el contexto hist贸rico y los primeros c铆rculos del infierno seg煤n Dante.
Actividad: Crear un organizador gr谩fico.
Lectura: Leer hasta la p谩gina 38 de "El Infierno de Dante".
Discusi贸n en clase: Contexto hist贸rico de la obra y los primeros c铆rculos del infierno.
Tarea en clase: Los estudiantes crear谩n un organizador gr谩fico que represente los c铆rculos del infierno descritos hasta la p谩gina 38, incluyendo personajes y pecados asociados.
Exposici贸n: Cada estudiante presentar谩 su organizador gr谩fico y explicar谩 las relaciones entre los elementos.
Evaluaci贸n: Calidad y creatividad del organizador gr谩fico, claridad en la presentaci贸n y comprensi贸n del contenido.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura: 18/20 (31 julio)
Refinamiento: Falta apoyo de padres en adquisici贸n oportuna de la obra.

SEMANA 24 (Relievar y definir)BIMESTRALES - POST IT
Objetivo: Fomentar la lectura cr铆tica y la comprensi贸n detallada de los siguientes c铆rculos del infierno.
Actividad: Utilizar Post-its para identificar y analizar elementos clave.
Lectura: Leer hasta la p谩gina 76 de "El Infierno de Dante".
Tarea en clase: Los estudiantes usar谩n post-its para marcar diez elementos clave en el texto, como personajes, temas, s铆mbolos y citas importantes.
Discusi贸n grupal: Los estudiantes se reunir谩n en grupos para discutir sus selecciones y analizar c贸mo estos elementos contribuyen al desarrollo de la obra.
Reflexi贸n escrita: Cada estudiante escribir谩 una reflexi贸n sobre c贸mo los elementos seleccionados enriquecen su comprensi贸n de la obra.
Evaluaci贸n: Participaci贸n en la discusi贸n grupal, profundidad del an谩lisis y calidad de la reflexi贸n escrita.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento

SEMANA 25 (Relievar y definir)CARPETA
Objetivo: Integrar y sintetizar el conocimiento adquirido a lo largo del estudio del libro.
Actividad: Entrega de carpeta de evidencias.
Lectura: Hasta p谩gina 115  "El Infierno de Dante".
Tarea en casa: Cada estudiante compilar谩 una carpeta de evidencias que incluya todas las actividades realizadas durante las cuatro semanas: organizador gr谩fico, post-its, reflexiones escritas y notas de las discusiones.
Reflexi贸n final: Escribir una reflexi贸n final sobre su experiencia leyendo la obra, incluyendo c贸mo ha cambiado su percepci贸n y comprensi贸n de los temas tratados.
Presentaci贸n final: Presentar la carpeta de evidencias y compartir su reflexi贸n final con la clase.
Evaluaci贸n: Complejidad y organizaci贸n de la carpeta de evidencias, profundidad de la reflexi贸n final y calidad de la presentaci贸n.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento

SEMANA 26 (Construir)
Objetivo: Facilitar la socializaci贸n y el intercambio de ideas sobre las partes m谩s profundas del infierno.
Actividad: Socializaci贸n en clase.
Lectura: Final de "El Infierno de Dante".
Tarea en clase: Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles diferentes secciones para que las expliquen al resto de la clase.
Presentaci贸n grupal: Cada grupo presentar谩 su secci贸n, destacando personajes, eventos y an谩lisis cr铆tico.
Debate en clase: Facilitar un debate sobre las interpretaciones y opiniones de cada grupo.
Evaluaci贸n: Calidad de las presentaciones, participaci贸n en el debate y comprensi贸n general de las secciones presentadas.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento


Aclaraciones sobre los post it: 

1. Al inicio del libro deben aparecer las indicaciones sobre las convenciones que se emplearon, que elemento corresponde a cada color.
2. Los post it van organizados de forma vertical y siguiendo el orden de cada control en orden descendente.
3. Por cada control deben aparecer 8 post it, dos por cada elemento.
4. Debe estar escrito en el post it las palabras claves del elemento se帽alado.
5. Se debe se帽alar con l谩piz d贸nde se encuentra en la p谩gina el elemento se帽alado.
6. Este trabajo se realiza en casa como ejercicio paralelo a la lectura por lo tanto debe ser sustentado si es necesario de forma oral en clase, teniendo el valor de 10 puntos cada sustentaci贸n. Es por lo tanto de car谩cter individual y no debe ser realizado en grupos ni con la ayuda de otro estudiante.
7. Solo se recibe en la fecha indicada y en clase.
8. Los estudiantes que lean en formato digital o en un libro que por alg煤n motivo no puedan marcar deben entregar la informaci贸n de los post it a mano en el formato que se indica para realizar esta actividad.
9. Los elementos a rastrear son:
1. S铆mbolos y alegor铆as.
2. Contexto hist贸rico.
3. Descripciones del infierno.
4. Pecados y castigos.
5. Relaci贸n intertextual.



El Primer libro es La excelente y lamentable tragedia de Romeo y Julieta (Shakespeare) Enlace.
* Controles:
Control 1: Hasta final Acto I (la p谩g. 65). Fecha: SEMANA 10  (3 al 10 de abril).
Control 2: Hasta final Acto II (la p谩gina 99). Fecha: SEMANA 11 (11 al 17 de abril).
Control 3: Hasta final Acto III (la p谩gina 136). Fecha: SEMANA 12 (18 al 24 de abril).
Control 4: Libro completo. Fecha: SEMANA 13  (25 abril - 2 mayo).

"Desde Verona con Amor: Desentra帽ando 'Romeo y Julieta'"
Objetivo: Fomentar la comprensi贸n y apreciaci贸n de la tragedia "Romeo y Julieta" de William Shakespeare. Esta actividad se dise帽贸 para explorar los temas, personajes y el lenguaje de la obra, utilizando t茅cnicas interactivas y creativas para profundizar en la interpretaci贸n y an谩lisis del texto.

SEMANA 10 (Definir prop贸sito de lectura)QUIZ DE COMPRENSI脫N    
"Evaluaci贸n Saber: An谩lisis Cr铆tico de 'Romeo y Julieta'"
Objetivo:Evaluar la comprensi贸n detallada del texto de Shakespeare, "Romeo y Julieta", a trav茅s de una evaluaci贸n tipo Saber. Esta actividad est谩 dise帽ada para medir la capacidad de los estudiantes de grado und茅cimo para analizar el lenguaje, los temas, los personajes y los elementos dram谩ticos de la obra, utilizando un formato que simula las pruebas estandarizadas y fomenta el pensamiento cr铆tico y anal铆tico.
Actividad: Evaluaci贸n por medio de preguntas de opci贸n m煤ltiple y respuestas cortas dise帽adas para probar la comprensi贸n y el an谩lisis literario del texto de "Romeo y Julieta".
Informe Quizizz  11A aqu铆.
Informe Quizizz 11B aqu铆.
C贸digo de Quizizz: 77696704
Cartilla:  hasta p谩g. 6
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura
Refinamiento

SEMANA 11 (Relievar y definir)
Lenguaje y Estilo Literario
Objetivo: Apreciar la riqueza del lenguaje de Shakespeare y su habilidad para transmitir complejidad emocional y tem谩tica a trav茅s del estilo literario.
Actividad: Analizar las figuras ret贸ricas para dar forma a la expresi贸n y la emoci贸n en "Romeo y Julieta". Ejemplos espec铆ficos de met谩foras, s铆miles y aliteraci贸n ser谩n explorados con ejercicios pr谩cticos. Los estudiantes trabajar谩n en peque帽os grupos para crear un di谩logo utilizando el estilo shakespeariano, enfoc谩ndose en el uso creativo de las figuras literarias aprendidas.
Cartilla:  hasta p谩g. 8
ACTIVIDAD DE RECUPERACI脫N SEMANA 10.
11A: Indicador de Cobertura
RefinamientoVISITA Y TALLER DEL AUTOR LUIS 脕NGEL CRUZ.
11B: Indicador de Cobertura
Refinamiento:

SEMANA 12 (Relievar y definir):
Actividad: "Di谩logos Virtuales con Silva: Una Entrevista IA"
T铆tulo: "Conversando con el Pasado: Jos茅 Asunci贸n Silva y la Inteligencia Artificial"
Objetivo: Fomentar la creatividad, el pensamiento cr铆tico y la comprensi贸n profunda de la vida y obra de Jos茅 Asunci贸n Silva a trav茅s del dise帽o y realizaci贸n de una entrevista virtual con una Inteligencia Artificial que personifica al autor. Esta actividad buscar谩 acercar a los estudiantes al pensamiento y contexto del autor, utilizando la tecnolog铆a como puente hacia el pasado.
Cartilla:  hasta p谩g. 13
PRUEBA SABER  
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura
Refinamiento:

SEMANA 13 (Construir): CARTILLA
Entrega y Discusi贸n de la Cartilla
Objetivo: Confrontar lecturas para establecer c贸mo las diversas interpretaciones enriquecen la comprensi贸n de la obra literaria.
Actividad: Los estudiantes entregar谩n la cartilla trabajada durante el estudio del libro, que incluye res煤menes, an谩lisis y reflexiones personales sobre la obra.
Cartilla:  Completa al inicio de clase.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura
Refinamiento:



El Segundo libro es Flor de fango (Vargas Vila) Panamericana.
* Controles:
Control 1: Hasta mitad de la Primera Parte. Fecha: SEMANA 14  (6 al 10 de mayo).
Control 2: Hasta final de la Primera Parte. Fecha: SEMANA 15 (15 al 21 de mayo).
Control 3: Hasta final de la Segunda Parte. Fecha: SEMANA 16 (22 al 28 de mayo).
Control 4: Hasta final de la Tercera Parte. Fecha: SEMANA 17  (29 mayo - 5 junio).

SEMANA 14 (Definir prop贸sito de lectura)ORGANIZADOR GR脕FICO
Contexto hist贸rico y biograf铆a del autor para entender el fondo de la novela.
Lectura dirigida de extractos seleccionados: Focalizaci贸n en los personajes principales y establecimiento del contexto inicial de la historia.
Creaci贸n de un Organizador Gr谩fico: Los estudiantes empezar谩n a llenar un mapa de personajes que incluya relaciones, caracter铆sticas y evoluciones a lo largo de la novela. Utilizar谩n la informaci贸n de los extractos le铆dos en clase.
Aspectos para la construcci贸n del mapa:
* Indicios.
* Lenguaje po茅tico.
* Juicios de valore.
* Elipsis.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura: 18/19
Refinamiento:

SEMANA 15 (Relievar y definir)BIMESTRALES - ORGANIZADOR GR脕FICO
Desarrollo de Temas y Segundo Organizador Gr谩fico 
Discusi贸n grupal sobre los temas principales: Amor, poder, decadencia social, entre otros.
Creaci贸n del Segundo Organizador Gr谩fico: Realiza una historieta que responda a alguno de los siguientes aspectos:
1. Relaci贸n de Sof铆a y Germ谩n.
2. Enfrentamiento de los personajes principales 
3. Los desaf铆os del entorno.
3. Valores que representan Luisa, Don Cris贸stomo y Do帽a Mercedes.
4. ¿C贸mo refleja la narrativa las tensiones entre apariencia y realidad?
Pautas:
* Cuatro vi帽etas.
* M谩ximo tres integrantes.
* Si se realiza en formato digital, se debe entregar impresa.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura: 18/19 (16 mayo)
Refinamiento: Debido a Bimestrales no se deja como tarea sino que se continua la pr贸xima clase. Se recuerda entrega de carpeta pr贸xima clase seg煤n par谩metros.

SEMANA 16 (Relievar y definir)CARPETA
Revisi贸n de los Organizadores Gr谩ficos: Cada estudiante presentar谩 brevemente su trabajo y recibir谩 retroalimentaci贸n de sus compa帽eros y del profesor.
Reflexi贸n escrita: Los estudiantes escribir谩n un breve ensayo sobre c贸mo los temas de la novela se conectan con la actualidad o sus propias experiencias.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura
Refinamiento:

SEMANA 17 (Construir)
Espacio de socializaci贸n de la lectura. Preguntas dirigidas a establecer los niveles de lectura y la comprensi贸n que se ha tenido del texto.
11A: Indicador de Cobertura
Refinamiento
11B: Indicador de Cobertura
Refinamiento:

3 comentarios:

  1. buenas noches
    ¿donde encuentro las 5 preguntas?

    ResponderEliminar
  2. buenas tardes estimado docente el cuestionario califica mal la primera respuesta ya que pregunta como esta vestido el hijo de rana rin rin renacuajo y coloca otra respuesta como la acertada y no la que indica lo cierto, le pido el favor lo revice.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes. Todas las preguntas yo las reviso as铆 que no se preocupen, no se porque a todos los dice que est谩 mal el primer punto.

      Eliminar