TRANSICIÓN
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
SÉPTIMO
OCTAVO
NOVENO
DÉCIMO
UNDÉCIMO
Carpeta plástica de legajar tamaño carta. El color varía según el curso:
Sexto: transparente.
Séptimo: negra.
Octavo: rojaa.
Noveno: amarilla.
Décimo: verde.
Undécimo: naranja.
Estimados padres de familia
La siguiente información se facilita con el fin de poder brindar un mayor apoyo en la lectura de las obras del Plan Lector. Teniendo en cuenta las dificultades por las que atraviesa el país, las editoriales no están imprimiendo la misma cantidad de tirajes que en años anteriores y por este motivo algunos de los libros que se conseguían en papelerías como Panamericana, Lerner o Nacional ya no se encuentran, es una situación general que ha afectado a todas las editoriales.
Por tal razón, se sugiere contactarse con las editoriales directamente para recibir las orientaciones en cuanto a librerías o papelerías donde se puedan adquirir. También las editoriales como un apoyo adicional para los padres que lo deseen están trabajando con envíos a domicilio y algunas con formatos digitales. Es importante organizar con tiempo la adquisición de los libros de tal forma que se puedan cumplir con las actividades en los tiempos establecidos ya que los envíos a domicilio por lo general tardan dos días hábiles.
No se olvide que es fundamental la lectura de la obra literaria para cumplir con las actividades planeadas. La adquisición de la obra no es un criterio de evaluación; de ahí que los estudiantes puedan gestionar la lectura por medio de Bibliotecas, formato digital, libros de segundo o con redes de apoyo en el mismo curso.
A continuación el listado de las editoriales con el asesor correspondiente. En caso de necesitar algún otro apoyo se puede contactar con el profesor Víctor Hugo de Plan Lector al siguiente correo v.riveros@liceosejercito.edu.co
SOY VÍCTIMA DE LA PIRATERÍA
(Albeiro Echavarria Acevedo, escritor colombiano)
Hace unos días me invitaron a hablar con mis lectores en un colegio de Cali. Horas antes del evento recibí una llamada en la que se me informaba que el evento había sido cancelado ¿La razón? Después de una revisión, el profesor había encontrado que el cien por ciento de los libros en poder de los estudiantes era pirata. Reconozco que fue un gesto amable, el avisarme, pero créanlo: no me habría sorprendido si yo hubiera visto esos libros con mis propios ojos. Hace un par de años, en un colegio de Cundinamarca, hicieron cola para firmar más de noventa niños: sólo cinco de ellos tenían el libro original. Similares experiencias he vivido en múltiples ocasiones a lo largo de Colombia, y con casi todos mis libros.
Hace 12 años, cuando comencé a publicar, llegó a mis manos un ejemplar pirata de Cristina Zanahoria. Me pareció una rareza porque yo creía que solo pirateaban a los escritores famosos. Con el tiempo me di cuenta de que no había que ser famoso ni tener un libro en la lista de los bestseller. La realidad es que en Colombia si un libro sale en el plan lector de un colegio, al otro día puede conseguirse en edición pirata a la vuelta de la esquina, en la papelería del barrio o en una caseta. Hay libros piratas por montones. Hace poco fui a un colegio en la costa atlántica y descubrí en un salón tres ediciones diferentes (las que aparecen en la foto) de mi libro Valeria en el reino de Malagana. Y no me encontraba en una ciudad muy grande: allí había tres “empresas” diferentes que pirateaban el mismo libro y se repartían los lectores del colegio. Para no ir tan lejos, aquí en Cali cuando uno va a comprar un libro en el centro le preguntan en las librerías y papelerías con total desparpajo: ¿Cuál quiere: el original o la copia? Y claro, los padres de familia, que son los que compran los libros, por ganarse tres mil o cinco mil pesos, de inmediato escogen el que cuesta menos.
No sé cómo sobrevive la industria editorial de libros para niños teniendo ante sí semejante competencia. En cuanto a los escritores, y lo digo en carne propia, tratamos de vivir de nuestro oficio: por cada libro legal vendido recibimos un porcentaje de regalías que equivale al diez por ciento. Si es bien difícil vivir de escribir, imagínense cómo será si esos libros originales no pueden llegar al lector porque hay unos avivatos que, robándose la propiedad intelectual y el trabajo de muchas personas, copan el mercado con sus ediciones de mala calidad, y a más bajo precio.
Todas las personas con las que he hablado sobre este tema dicen que las autoridades se hacen los de la vista gorda, y que si bien se hacen operativos esporádicos, no hay una lucha sistemática contra la piratería. Agregan que la piratería es una mafia, y como mafia tiene sus fichas en varios niveles, y que por eso cuando la policía llega a decomisar libros piratas, ya los “comerciantes” han retirado su “mercancía” de las estanterías.
Muchos viven preocupados porque los libros físicos van a desaparecer con los e-books. A míme parece que el verdadero enemigo del libro original es el libro pirata. Y también pienso que la competencia de las editoriales no son las otras editoriales que ofrecen literatura infantil y juvenil, sino los empresarios de la piratería. Y ellos, por lo que he podido observar, pareciera que están dando la pelea en todos los frentes: ya hasta tienen sus propios promotores.
No es un problema de dinero, porque los libros del plan lector en Colombia no son costosos; de hecho son tres veces más baratos que en países como Chile. Bueno… y si de dinero se tratara ¿Por qué encuentro libros piratas en colegios de alto turmequé? En eso, lo de acoger lo falso como si fuera original, no hay diferencia de estrato social. Es un problema de cultura, de respeto hacia el otro; de coqueteo a la ilegalidad.
Para mí no es motivo de orgullo ver mis libros pirateados. Me da tristeza, y me desalienta para seguir escribiendo. Como ocurre con el músico, el pintor o el médico o el profesor, yo aspiro a vivir de lo que hago. Si hoy le entrego a una editorial bien establecida un manuscrito, una obra que bien me pude haber demorado un año en escribir, es terrible tener que aceptar que al mismo tiempo se la estoy entregando al pirata que se apropiará de mi trabajo. Es triste decirlo pero aquí en Colombia vale un comino la propiedad intelectual. Tengo noticias de algunos escritores ―incluido yo― cuyas regalías han disminuido dramáticamente a pesar de que sus libros están en las listas de muchos colegios del país. Va uno a ver, y esos colegios, que deberían promover los principios éticos, no tienen ningún problema en abrirle las puertas al pirata.
Me parece que todos deben poner su grano de arena para que esta industria ilegal no siga prosperando: el gobierno, los padres de familia, los colegios, los profesores. A propósito ¿qué autoridad moral puede tener una profesora que pide libros originales cuando el libro de ella es una fotocopia? Un día una profesora me pidió que le firmara su fotocopia. Le hice notar que esas hojas también eran piratas; al menos se sonrojó. Por supuesto que también he encontrado varios casos de maestras que no permiten un solo libro pirata en sus clases, y que les hacen notar a sus alumnos que es un contrasentido leer algo que es robado.
¿Cómo puede uno alentar a futuros escritores si lo que les espera es un mercado donde los que se van a lucrar de su trabajo son los empresarios piratas, y donde ellos van a encontrarse en serios aprietos para sobrevivir? No sé por qué se habla tan poco de este tema, pero creo que por el futuro de los escritores, alguien tiene que hacer algo. ¿Será que este nuevo gobierno que dice que “el que la hace la paga”, lo aplica también en este caso? Habría que esperar que no se trate solo de imponer mano dura a los bandidos, sino que se hagan campañas educativas, y se proteja y estimule a toda la cadena editorial, para que los libros legales lleguen a todos los niños, y en especial a los niños de los colegios públicos. Y que se lea mucho, y que circulen los libros, pero que sean libros originales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para cerrar nuestra discusión sobre la piratería de libros, es crucial recalcar la postura de los Liceos del Ejército frente a esta problemática. En nuestro compromiso con la educación y el respeto por el derecho de autor, promovemos una cultura de legalidad y ética. Por ello, exhortamos a todos los padres de familia a adquirir únicamente libros originales, contribuyendo así no solo a la economía legal sino también al desarrollo intelectual y creativo de nuestros estudiantes.
En Colombia, la ley que regula y penaliza la piratería de libros es el Código Penal, en su artículo 271, el cual establece penas de prisión y multas para aquellos que reproduzcan, almacenen o distribuyan obras sin la autorización previa del titular de derechos de autor. Este marco legal busca proteger los derechos de los creadores y mantener el respeto por la propiedad intelectual.
Esperamos que como comunidad educativa, continuemos fomentando prácticas que valoricen y respeten el trabajo y la creatividad de los autores, asegurando un futuro en el que la cultura y el conocimiento sean accesibles para todos de manera justa y legal.
Aclaraciones sobre los post it:
1. Al inicio del libro deben aparecer las indicaciones sobre las convenciones que se emplearon, que elemento corresponde a cada color.
2. Los post it van ordanizados de forma vertical y siguiendo el orden de cada control en orden descendente.
3. Por cada control deben aparecer 8 post it, dos por cada elemento.
4. Debe estar escrito en el post it las palabras claves del elemento señalado.
5. Se debe señalar con lápiz dónde se encuentra en la página el elemento señalado.
6. Este trabajo se realiza en casa como ejercicio paralelo a la lectura por lo tanto debe ser sustentado si es necesario de forma oral en clase. Por lo mismo, es de carácter individual y no debe ser realizado en grupos ni con la ayuda de otro estudiante.
7. Solo se recibe en la fecha indicada y en clase.
3. Por cada control deben aparecer 8 post it, dos por cada elemento.
4. Debe estar escrito en el post it las palabras claves del elemento señalado.
5. Se debe señalar con lápiz dónde se encuentra en la página el elemento señalado.
6. Este trabajo se realiza en casa como ejercicio paralelo a la lectura por lo tanto debe ser sustentado si es necesario de forma oral en clase. Por lo mismo, es de carácter individual y no debe ser realizado en grupos ni con la ayuda de otro estudiante.
7. Solo se recibe en la fecha indicada y en clase.
8. Los estudiantes que lean en un libro que por algún motivo no puedan marcar deben entregar la información de los post it a mano en el formato que se indica para realizar esta actividad.
9. Los elementos a rastrear dependen del grado y cada uno debe ir con un color diferente.
ASPECTOS
1. Explorar el mundo del autor
2. El género discursivo
3. Las interpretaciones
SEGUNDO
Explorar el mundo del autor:1. Definir el propósito
¿Qué se propone el autor? ¿qué espera del lector? ¿qué quiere cambiar?
El género discursivo:
9. Identifica el género y descríbelo
¿Qué tipo de texto estamos leyendo? ¿es una noticia, una esquela, un prólogo, un blog? ¿utiliza los recursos convencionales de cada género? ¿sigue la tradición establecida?
Las interpretaciones:
13. Lee los nombres propios
¿Cómo se denominan los protagonistas? ¿qué lugares se mencionan? ¿qué épocas históricas?
TERCERO
Explorar el mundo del autor:1. Definir el propósito
¿Qué se propone el autor? ¿qué espera del lector? ¿qué quiere cambiar?
El género discursivo:
9. Identifica el género y descríbelo
¿Qué tipo de texto estamos leyendo? ¿es una noticia, una esquela, un prólogo, un blog? ¿utiliza los recursos convencionales de cada género? ¿sigue la tradición establecida?
Las interpretaciones:
13. Lee los nombres propios
¿Cómo se denominan los protagonistas? ¿qué lugares se mencionan? ¿qué épocas históricas?
CUARTO
Explorar el mundo del autor:1. Definir el propósito
¿Qué se propone el autor? ¿qué espera del lector? ¿qué quiere cambiar?
El género discursivo:
9. Identifica el género y descríbelo
¿Qué tipo de texto estamos leyendo? ¿es una noticia, una esquela, un prólogo, un blog? ¿utiliza los recursos convencionales de cada género? ¿sigue la tradición establecida?
Las interpretaciones:
21. En resumen...
¿Cuáles son los fragmentos más controvertidos del texto? ¿cuál es la impresión general, teniendo en cuenta todas sus varias posibles interpretaciones? ¿qué efecto causa en su conjunto?
QUINTO
Explorar el mundo del autor:8. Dibuja el "mapa sociocultural"
Haz una lista de todo lo que dice el texto y otra de lo que tú sabes del mismo tema, que no menciona. Haz esta segunda lista tan extensa como puedas, con todo lo que recuerdes, aunque no sepas con precisión. Compara las dos listas ¿qué expone el texto y qué calla? ¿en qué pone el acento? ¿a quién favorece esta selección de datos? ¿por qué?
El género discursivo:
13. Lee los nombres propios
¿Cómo se denominan los protagonistas? ¿qué lugares se mencionan? ¿qué épocas históricas?
Las interpretaciones:
21. En resumen...
¿Cuáles son los fragmentos más controvertidos del texto? ¿cuál es la impresión general, teniendo en cuenta todas sus varias posibles interpretaciones? ¿qué efecto causa en su conjunto?
SEXTO
Explorar el mundo del autor:
4. Describe su dialecto
¿Cómo utiliza la escritura el autor? ¿Detectas algunas variantes geográficas, sociales o generacionales? ¿Hay algún registro lingüístico? ¿Has descubierto algún tic, alguna muletilla repetitiva o algún otro rastro especial?
El género discursivo
10. Enumera a los contrincantes
¿Contra quién escribe el autor? ¿qué personas se oponen a sus deseos? ¿qué propósito tienen? ¿por qué? Haz una lista de las personas o de los grupos que coincidan con el autor. Anota al lado de cada uno su propósito y sus intereses
Las interpretaciones
17. Define tus propósitos
¿Qué buscas en el texto? ¿por qué lo lees? ¿qué esperas encontrar en él? Antes de empezar a leer, formula en pocas palabras lo que quieres saber, tener o sentir. Al terminar la lectura, pregúntate: ¿lo he conseguido? ¿cómo? ¿por qué?
1. Definir el propósito
¿Qué se propone el autor? ¿qué espera del lector? ¿qué quiere cambiar?
El género discursivo:
16. Analiza la jerarquía informativa
¿Cuáles son los datos destacados y los que se presentan como detalles? ¿los datos centrales y los marginales? ¿los indiscutibles y los matizados? Comprueba a qué elementos otorga importancia el texto y qué otros sitúa en lugares secundarios.
Las interpretaciones:
22. Medita tus reacciones
Después de leerlo, ¿qué vas a hacer con el texto? ¿replicarás o responderás? ¿al autor o a otras personas? ¿quién? ¿cómo? ¿por qué? Valora cuál puede ser la reacción más apropiada según tus intereses.
3. Retrata al autor
¿Qué sabes del autor? ¿cómo se valora en su comunidad? ¿por qué escribe? ¿cómo? Anota todo lo que sepas de él y lo que deduzcas de su prosa
5. Rastrea la subjetividad
¿Qué se puede inferir del discurso? ¿qué nos dice de sí mismo el autor? ¿cómo puede ser la persona que ha elegido estas palabras? ¿cómo te la imaginas? ¿qué máscaras, cara o imagen ofrece?
El género discursivo:
14. Verifica la solidez y la fuerza del discurso
Fíjate en los argumentos y razonamientos: ¿de qué tipo son? ¿son lógicos? ¿apelan a los sentimientos, a las emociones? ¿los datos estadísticos son claros y completos? ¿los ejemplos son pertinentes? Pon una admiración cuando halles algo "dudoso"; o cuando encuentres una falsedad o una mentira. Suma las admiraciones y las interrogantes ¿Cuántos hay? ¿Qué hay más?
Las interpretaciones:
20. Imagina que eres...
¿Qué personajes te importan más? ¿en casa, en el trabajo, en tu comunidad? ¿Cómo van a leer el texto? ¿cómo lo interpretarán? ¿en qué puntos estarían de acuerdo contigo y en cuáles no? Imagina que eres ellos, relee el texto con sus ojos e intenta imaginar lo que entenderían y las reacciones que tendrían
3. Retrata al autor
¿Qué sabes del autor? ¿cómo se valora en su comunidad? ¿por qué escribe? ¿cómo? Anota todo lo que sepas de él y lo que deduzcas de su prosa
6. Detecta posicionamientos
Con los estereotipos y las representaciones culturales ¿El autor es sexista? ¿xenófobo? ¿respetuoso con todas las identidades? ¿con el medio ambiente? ¿qué palabras ha elegido para referirse a las controversias? Barre su prosa y subráyalas
El género discursivo:
11. Haz un listado de voces
Lee e texto y haz una lista de las citas literales, indirectas o encubiertas. Identifica las palabras que se refieren a lo que dijeron otras personas, las palabras tomadas de otros textos, etc. ¿Recuerdas algún autor, citación o palabra importante que se haya silenciado?
Las interpretaciones:
19. Acuerdos y desacuerdos
Relee el texto oración por oración y compara lo que se dice con lo que tú crees. Marca con un signo de sumar (+) los puntos que estés de acuerdo. Marca con un signo de restar (-) los puntos en que discrepes ¿Cuántos + y cuántos - has anotado? ¿Estás de acuerdo o no con el autor?
2. Descubre las conexiones
¿Dónde se sitúa el texto? ¿a quién se refiere? ¿qué menciona? Identifica las referencias del texto a la realidad, el aquí, ayer, nosotros, etc.
El género discursivo:
12. Analiza las voces incorporadas
Las interpretaciones:
18. Analiza la sombra del lector
¿A quién se dirige el texto? ¿qué presupone que el lector sabe o no sabe? ¿qué datos expone (por qué el autor ha decidido que el lector no sabe y deben explicarse)? ¿Qué perfil de destinatario se esboza? Haz una lista de todos los rasgos que se puedan deducir ¿Por qué se dirige a este tipo de lector y no a otro? ¿qué pretende el texto?
7. Descubre lo oculto
Fíjate en las lagunas, los silencios, los saltos, las elipsis, todo lo que quede presupuesto, implícito o tácito. Barre el texto oración por oración y párrafo a párrafo, como si tus ojos fueran una escoba. Anota todo lo que sea necesario para entender el texto aunque no se explicite. ¿Estás de acuerdo con estas ideas? ¿son coherentes con el resto de datos?
El género discursivo:
15. Halla las palabras disfrazadas
Fíjate ahora en la manera de utilizar el lenguaje ¿Hay algún vocablo particular? ¿algunas palabras adquieren un significado diferente al corriente? ¿hay metáforas, comparaciones, sentidos figurados? ¿Hay ironía o humor? ¿sarcasmo o parodia? Subraya todas las expresiones "disfrazadas" y haz una lista con sus dos significados: el corriente y el que adquiere en este discurso.
Las interpretaciones:
18. Analiza la sombra del lector
¿A quién se dirige el texto? ¿qué presupone que el lector sabe o no sabe? ¿qué datos expone (por qué el autor ha decidido que el lector no sabe y deben explicarse)? ¿Qué perfil de destinatario se esboza? Haz una lista de todos los rasgos que se puedan deducir ¿Por qué se dirige a este tipo de lector y no a otro? ¿qué pretende el texto?
SÉPTIMO
Explorar el mundo del autor:1. Definir el propósito
¿Qué se propone el autor? ¿qué espera del lector? ¿qué quiere cambiar?
El género discursivo:
16. Analiza la jerarquía informativa
¿Cuáles son los datos destacados y los que se presentan como detalles? ¿los datos centrales y los marginales? ¿los indiscutibles y los matizados? Comprueba a qué elementos otorga importancia el texto y qué otros sitúa en lugares secundarios.
Las interpretaciones:
22. Medita tus reacciones
Después de leerlo, ¿qué vas a hacer con el texto? ¿replicarás o responderás? ¿al autor o a otras personas? ¿quién? ¿cómo? ¿por qué? Valora cuál puede ser la reacción más apropiada según tus intereses.
OCTAVO
Explorar el mundo del autor:3. Retrata al autor
¿Qué sabes del autor? ¿cómo se valora en su comunidad? ¿por qué escribe? ¿cómo? Anota todo lo que sepas de él y lo que deduzcas de su prosa
5. Rastrea la subjetividad
¿Qué se puede inferir del discurso? ¿qué nos dice de sí mismo el autor? ¿cómo puede ser la persona que ha elegido estas palabras? ¿cómo te la imaginas? ¿qué máscaras, cara o imagen ofrece?
El género discursivo:
14. Verifica la solidez y la fuerza del discurso
Fíjate en los argumentos y razonamientos: ¿de qué tipo son? ¿son lógicos? ¿apelan a los sentimientos, a las emociones? ¿los datos estadísticos son claros y completos? ¿los ejemplos son pertinentes? Pon una admiración cuando halles algo "dudoso"; o cuando encuentres una falsedad o una mentira. Suma las admiraciones y las interrogantes ¿Cuántos hay? ¿Qué hay más?
Las interpretaciones:
20. Imagina que eres...
¿Qué personajes te importan más? ¿en casa, en el trabajo, en tu comunidad? ¿Cómo van a leer el texto? ¿cómo lo interpretarán? ¿en qué puntos estarían de acuerdo contigo y en cuáles no? Imagina que eres ellos, relee el texto con sus ojos e intenta imaginar lo que entenderían y las reacciones que tendrían
NOVENO
Explorar el mundo del autor:3. Retrata al autor
¿Qué sabes del autor? ¿cómo se valora en su comunidad? ¿por qué escribe? ¿cómo? Anota todo lo que sepas de él y lo que deduzcas de su prosa
6. Detecta posicionamientos
Con los estereotipos y las representaciones culturales ¿El autor es sexista? ¿xenófobo? ¿respetuoso con todas las identidades? ¿con el medio ambiente? ¿qué palabras ha elegido para referirse a las controversias? Barre su prosa y subráyalas
El género discursivo:
11. Haz un listado de voces
Lee e texto y haz una lista de las citas literales, indirectas o encubiertas. Identifica las palabras que se refieren a lo que dijeron otras personas, las palabras tomadas de otros textos, etc. ¿Recuerdas algún autor, citación o palabra importante que se haya silenciado?
Las interpretaciones:
19. Acuerdos y desacuerdos
Relee el texto oración por oración y compara lo que se dice con lo que tú crees. Marca con un signo de sumar (+) los puntos que estés de acuerdo. Marca con un signo de restar (-) los puntos en que discrepes ¿Cuántos + y cuántos - has anotado? ¿Estás de acuerdo o no con el autor?
DÉCIMO
Explorar el mundo del autor:2. Descubre las conexiones
¿Dónde se sitúa el texto? ¿a quién se refiere? ¿qué menciona? Identifica las referencias del texto a la realidad, el aquí, ayer, nosotros, etc.
El género discursivo:
12. Analiza las voces incorporadas
Las interpretaciones:
18. Analiza la sombra del lector
¿A quién se dirige el texto? ¿qué presupone que el lector sabe o no sabe? ¿qué datos expone (por qué el autor ha decidido que el lector no sabe y deben explicarse)? ¿Qué perfil de destinatario se esboza? Haz una lista de todos los rasgos que se puedan deducir ¿Por qué se dirige a este tipo de lector y no a otro? ¿qué pretende el texto?
UNDÉCIMO
Explorar el mundo del autor:7. Descubre lo oculto
Fíjate en las lagunas, los silencios, los saltos, las elipsis, todo lo que quede presupuesto, implícito o tácito. Barre el texto oración por oración y párrafo a párrafo, como si tus ojos fueran una escoba. Anota todo lo que sea necesario para entender el texto aunque no se explicite. ¿Estás de acuerdo con estas ideas? ¿son coherentes con el resto de datos?
El género discursivo:
15. Halla las palabras disfrazadas
Fíjate ahora en la manera de utilizar el lenguaje ¿Hay algún vocablo particular? ¿algunas palabras adquieren un significado diferente al corriente? ¿hay metáforas, comparaciones, sentidos figurados? ¿Hay ironía o humor? ¿sarcasmo o parodia? Subraya todas las expresiones "disfrazadas" y haz una lista con sus dos significados: el corriente y el que adquiere en este discurso.
Las interpretaciones:
18. Analiza la sombra del lector
¿A quién se dirige el texto? ¿qué presupone que el lector sabe o no sabe? ¿qué datos expone (por qué el autor ha decidido que el lector no sabe y deben explicarse)? ¿Qué perfil de destinatario se esboza? Haz una lista de todos los rasgos que se puedan deducir ¿Por qué se dirige a este tipo de lector y no a otro? ¿qué pretende el texto?
2. Al inicio de la hora revisar si algún estudiante no trajo libro o material de lectura y en tal caso enviarle nota en la agenda e informar por el grupo de Whatsapp de acuerdo a lo establecido.
3. Respetar los tiempos de la actividad, por lo cual es fundamental agilizar en el inicio de la lectura organizando y revisando los libros o material de lectura.
4. No se permite para la actividad libros en formato digital, tampoco diccionarios, la Biblia, la Constitución, libros en otro idioma, agenda escolar, enciclopedias o textos escolares.
5. La rigurosidad y exigencia en la disciplina para la actividad. El docente que acompaña debe ser modelo de la actividad realizando también la lectura de un libro en dicho espacio.
La hora de lectura es un espacio de orden institucional y obligatorio, por lo cual, en dado caso que por algún motivo de fuerza mayor la actividad no se pueda realizar debe informar con anterioridad a Coordinación Académica con el fin de organizar otro espacio de lectura y que los estudiantes no pierdan su hora de lectura.
Editorial Enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario