ACTIVIDAD D脥A 5 (03 septiembre)
馃幆 Prop贸sito para los estudiantes (copiar):
Analizar, comparar y argumentar a partir de fragmentos de ensayos le铆dos en clase, demostrando comprensi贸n cr铆tica y capacidad de sostener una postura argumentativa clara.
馃摉 Textos base (fragmentos ya conocidos):
✍️ Instrucciones proyectadas para el estudiante:
Michel de Montaigne – “De los mentirosos”
脫scar Wilde – “La decadencia de la mentira”
Voltaire – “Cartas filos贸ficas: Sobre los cu谩queros”
Voltaire – “Cartas filos贸ficas: Sobre la inserci贸n de la viruela”
Michel de Montaigne – “De los mentirosos”
脫scar Wilde – “La decadencia de la mentira”
Voltaire – “Cartas filos贸ficas: Sobre los cu谩queros”
Voltaire – “Cartas filos贸ficas: Sobre la inserci贸n de la viruela”
Lee atentamente las siguientes actividades y responde de forma escrita y argumentada. Puedes utilizar tus libros o textos previamente trabajados. Trabaja en silencio.
馃敼 PARTE 1. Lectura comparada y an谩lisis cr铆tico
Actividad B – Postura argumentativa
Voltaire defiende a los cu谩queros por su sencillez y sentido de igualdad, mientras que en otra carta promueve la ciencia (inserci贸n de la viruela).
Pregunta:
¿Cu谩l de las dos posturas de Voltaire te parece m谩s transformadora para una sociedad? ¿Por qu茅?Escribe un texto argumentativo con la estructura Afirma – Apoya
Actividad C – Define y asocia
1. Define en tus palabras estos conceptos:
Tesis
Argumento
Contraargumento
Subargumento
Persuasi贸n
2. Relaciona cada uno con un texto trabajado (solo uno por concepto).
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ACTIVIDAD: TEXTO ARGUMENTATIVO
✍️ Instrucci贸n:
Copie la informaci贸n explicativa.
Realice la actividad.
Copie la informaci贸n explicativa.
Realice la actividad.
¿Qu茅 es un texto argumentativo? es un escrito en el que el autor expresa una opini贸n o postura sobre un tema y la sustenta con razones y evidencias. Su objetivo principal es convencer o persuadir al lector.
Se compone de tres partes:
Tesis: la idea principal o postura que se defiende.
Argumentos: razones que apoyan la tesis.
Contraargumento: posible objeci贸n que se anticipa y se responde.
Se compone de tres partes:
Tesis: la idea principal o postura que se defiende.
Argumentos: razones que apoyan la tesis.
Contraargumento: posible objeci贸n que se anticipa y se responde.
✨ Actividad central: “ENSAYOS EN ESCENA”
Metodolog铆a did谩ctica – Estaci贸n de puesta en escena y reflexi贸n cr铆tica
Cartel explicativo del concepto clave
Representar simb贸licamente la idea central de uno de los ensayos o de una de las ideas o postulados de Argan mediante un cartel que explique brevemente:
El concepto abordado en el ensayo.
C贸mo lo representa la escena.
Su vigencia o aplicaci贸n en la vida contempor谩nea.
Una pregunta provocadora para los observadores.
_______________________________________________________
Fragmentos desordenados con orden sugerido
✍️ Instrucci贸n:
A continuaci贸n, encontrar谩s 5 oraciones extra铆das del cuento El alambre de p煤a de Horacio Quiroga que debes numerar de acuerdo al orden cronol贸gico de la historia.
Fragmento (presentar desordenado)
1. “¡Pasa todo! ¡Pasa alambre de p煤a!” -alcanzaron a clamar las vacas.
2. El formidable cerco, de capuera –desmontante que ha rebrotado inexorable–, no permit铆a pasar ni aun a la cabeza del caballo.
3. -Los caballos no pueden –dijo una vaquillona movediza–. Dicen eso y no pasan por ninguna parte.
4. -¡Yo no tengo soga! –respondi贸 vivamente el alaz谩n.
5. El toro pas贸 –observ贸 el alaz谩n–. Come mucho.
|
ACTIVIDAD: JERARQUIZACI脫N DE ORACIONES EN UN TEXTO ARGUMENTATIVO
✍️ Instrucci贸n:
A continuaci贸n, encontrar谩s 15 oraciones extra铆das del cuento El alambre de p煤a de Horacio Quiroga.
-
Lee cada una con atenci贸n.
-
Clasif铆calas en tres categor铆as:
-
ESENCIAL: sin esta oraci贸n, el sentido profundo del cuento se debilita.
-
IMPORTANTE: aporta contexto, refuerza o matiza lo esencial.
-
ACCESORIA (INNECESARIA): tiene un rol decorativo, descriptivo o repetitivo, pero no cambia el sentido del relato si se elimina.
-
-
Justifica brevemente por qu茅 asignaste cada categor铆a.
馃梻️ Frases a clasificar:
-
“¡Pasa todo! ¡Pasa alambre de p煤a!” -alcanzaron a clamar las vacas.
-
El formidable cerco, de capuera –desmontante que ha rebrotado inexorable–, no permit铆a pasar ni aun a la cabeza del caballo.
-
El toro pas贸 –observ贸 el alaz谩n–. Come mucho.
-
La cr铆tica de las vacas hab铆a afectado al alaz谩n, que volvi贸 la cabeza.
-
El malacara, con sus tr茅mulos labios a medio cent铆metro de las duras hojas, constat贸: “Es yerba.”
-
Barig眉铆 pasa siempre. Despu茅s pasamos nosotras. ¡Ustedes no pasan!
-
El hombre dijo que no iba a pasar –se atrevi贸, sin embargo, el malacara.
-
El alaz谩n recorri贸 otra vez la chacra trotando inquieto con la cabeza alerta.
-
Los caballos no pueden –dijo una vaquillona movediza–. Dicen eso y no pasan por ninguna parte.
-
Los caballos, inm贸viles, alzaron los ojos.
-
Los caballos hab铆an perdido sinceramente el sentido del tiempo.
-
-¿Qu茅 pone? –Alambre de p煤a... pero no va a pasar. –¡No hace nada p煤a!
-
Desde 茅l se ve铆a un alto pastizal de viejo rozado, blanco por la helada.
-
Nosotros no estamos flacos. Ustedes s铆 est谩n. No va a pasar m谩s aqu铆.
-
Pero cuando los pobres caballos pasaron por el camino, ellas abrieron los ojos despectivamente.
“¡Pasa todo! ¡Pasa alambre de p煤a!” -alcanzaron a clamar las vacas.
El formidable cerco, de capuera –desmontante que ha rebrotado inexorable–, no permit铆a pasar ni aun a la cabeza del caballo.
El toro pas贸 –observ贸 el alaz谩n–. Come mucho.
La cr铆tica de las vacas hab铆a afectado al alaz谩n, que volvi贸 la cabeza.
El malacara, con sus tr茅mulos labios a medio cent铆metro de las duras hojas, constat贸: “Es yerba.”
Barig眉铆 pasa siempre. Despu茅s pasamos nosotras. ¡Ustedes no pasan!
El hombre dijo que no iba a pasar –se atrevi贸, sin embargo, el malacara.
El alaz谩n recorri贸 otra vez la chacra trotando inquieto con la cabeza alerta.
Los caballos no pueden –dijo una vaquillona movediza–. Dicen eso y no pasan por ninguna parte.
Los caballos, inm贸viles, alzaron los ojos.
Los caballos hab铆an perdido sinceramente el sentido del tiempo.
-¿Qu茅 pone? –Alambre de p煤a... pero no va a pasar. –¡No hace nada p煤a!
Desde 茅l se ve铆a un alto pastizal de viejo rozado, blanco por la helada.
Nosotros no estamos flacos. Ustedes s铆 est谩n. No va a pasar m谩s aqu铆.
Pero cuando los pobres caballos pasaron por el camino, ellas abrieron los ojos despectivamente.
Prop贸sito
Construir un mapa de atributos para profundizar en el an谩lisis de un concepto, fortaleciendo habilidades de lectura comprensiva, s铆ntesis y comunicaci贸n oral y escrita.
Texto de apoyo (proporcionado):
Texto: “Colaboraci贸n”
La colaboraci贸n es una habilidad fundamental en contextos acad茅micos y profesionales. Implica la capacidad de trabajar junto a otros para alcanzar metas comunes, compartiendo responsabilidades, conocimientos y decisiones. A diferencia del trabajo en grupo tradicional, la colaboraci贸n exige interdependencia positiva, es decir, que los logros de uno beneficien a todos. Tambi茅n se requiere comunicaci贸n clara, escucha activa, y una disposici贸n a resolver conflictos de forma constructiva.
Actividad paso a paso
Activaci贸n y lectura
Pregunta activadora: ¿Qu茅 entendemos por colaboraci贸n? ¿En qu茅 se diferencia de “trabajar en grupo”?
Subrayar ideas clave.
Introducci贸n del organizador gr谩fico
Explica qu茅 es un mapa de atributos:
Es un esquema que permite describir y analizar un concepto a trav茅s de:
Definici贸n
Caracter铆sticas
Ejemplos
No ejemplos
Relaci贸n con otros conceptos
Importancia
Muestra un ejemplo en el tablero con otro concepto sencillo como solidaridad o energ铆a.
Elaboraci贸n del mapa
Cada equipo elige su concepto trabajado en el bimestre.
Rellenan el mapa de atributos en una hoja o plantilla (te la describo abajo).
Revisi贸n cruzada entre equipos: un equipo revisa el de otro y hace preguntas o sugerencias.
Evaluaci贸n y reflexi贸n
Evaluaci贸n entre pares: Cada equipo eval煤a otro usando esta r煤brica simple:
¿El mapa define bien el concepto?
¿Hay ejemplos y contraejemplos claros?
¿Hay conexi贸n con otros conceptos?
¿La presentaci贸n fue clara?
Reflexi贸n escrita:
→ ¿Qu茅 aprend铆 hoy sobre c贸mo explicar conceptos de forma clara y ordenada?
Opci贸n A:
La democracia participativa es un sistema en el que los ciudadanos intervienen directamente en las decisiones pol铆ticas. A diferencia de la democracia representativa, no se limita a elegir representantes, sino que promueve mecanismos como consultas, cabildos o asambleas.
Opci贸n B:
En la democracia participativa las personas pueden votar, pero tambi茅n tienen otras formas de participar. Es un sistema diferente al que normalmente se usa.
Opci贸n C:
La democracia participativa es cuando los gobernantes deciden sin consultar al pueblo, mientras que en la democracia representativa las personas eligen presidentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario