Actividad día 5 (03 septiembre)
Propósito
Reconocer, comparar y analizar críticamente los conceptos de mentira, verdad, obsesión, pobreza y representación social en los textos ensayísticos (Montaigne, Voltaire, Oscar Wilde y José Martí) y en los relatos de Cuentos de amor, locura y muerte, con el fin de fortalecer la comprensión lectora, la escritura reflexiva y la capacidad de establecer conexiones intertextuales, en coherencia con los aprendizajes del tercer bimestre.
Parte A – Comparación de ensayos
Copia el siguiente fragmento de Nuestra América de José Martí:
“El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país; su estructura ha de ajustarse a la constitución propia de este, y su derecho ha de avenirse con los elementos reales que forman aquella, y no con los que se imaginan los pueblos más heterogéneos y diferentes.”
Preguntas (responder en el cuaderno y justifica):
¿Qué quiere decir Martí con que el “gobierno ha de nacer del país”?
¿Qué crítica hace Martí a los pueblos que imitan modelos ajenos?
Según este fragmento, ¿qué habilidad crítica de la Prueba Saber se pone en juego?
Redacta una frase propia que resuma la postura de Martí en el fragmento, usando uno de estos conectores: por medio de, a través de, a lo largo de.
¿Cómo define Montaigne la mentira y cómo la redefine Oscar Wilde en La decadencia de la mentira?
Según Voltaire en El origen del mal, ¿qué papel juega la razón frente al sufrimiento humano y cómo difiere de la visión de Unamuno sobre los sentimientos que “se arrastran más allá de nosotros”?
Relaciona la crítica de Voltaire a las explicaciones religiosas del mal con la crítica de Martí a las “leyes extranjeras”. ¿Qué tienen en común estas posturas?
En El enfermo imaginario, Argan obsesionado con la salud se refugia en la medicina como verdad absoluta. ¿Cómo dialoga esto con la visión de Wilde sobre la mentira como arte?
¿Qué aspecto de la condición humana une a los cuatro autores (Montaigne, Voltaire, Wilde y Martí), aunque sus posturas sean distintas?
¿Cómo define Montaigne la mentira y cómo la redefine Oscar Wilde en La decadencia de la mentira?
Según Voltaire en El origen del mal, ¿qué papel juega la razón frente al sufrimiento humano y cómo difiere de la visión de Unamuno sobre los sentimientos que “se arrastran más allá de nosotros”?
Relaciona la crítica de Voltaire a las explicaciones religiosas del mal con la crítica de Martí a las “leyes extranjeras”. ¿Qué tienen en común estas posturas?
En El enfermo imaginario, Argan obsesionado con la salud se refugia en la medicina como verdad absoluta. ¿Cómo dialoga esto con la visión de Wilde sobre la mentira como arte?
¿Qué aspecto de la condición humana une a los cuatro autores (Montaigne, Voltaire, Wilde y Martí), aunque sus posturas sean distintas?
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
BIMESTRAL
"La siesta en El ingenio"
El sol caía vertical sobre los cañaverales, derramando un calor espeso que parecía dormir hasta a las cigarras. En El ingenio, los obreros descansaban a la sombra de un viejo galpón, sentados en bancos toscos, con las camisas abiertas y la piel marcada por el trabajo.
Doña Eulalia, la dueña, recorría lentamente el patio, vigilando con mirada serena el ir y venir de los peones. Sus vestidos, de telas traídas de la capital, desentonaban con el polvo del lugar, pero parecían encajar en su porte altivo y en el leve perfume de violetas que dejaba a su paso.
Entre las charlas sobre la cosecha y el precio del azúcar, se colaban historias viejas: el rumor del peón que juró haber visto al difunto capataz paseando de noche, o la leyenda de un río cercano que, según decían, tragaba a quien osara cruzarlo sin persignarse.
Algunos jóvenes hablaban de irse a la ciudad, cansados de la rutina; otros, más viejos, afirmaban que nada había más seguro que el campo. Desde un rincón, Miguel, un joven delgado con manos encallecidas, escuchaba en silencio. Sus pensamientos estaban lejos, en las cartas que nunca envió a Lucía, la hija del boticario del pueblo.
Cuando la campana del ingenio anunció el regreso al trabajo, Miguel se levantó con resignación. El olor a caña recién cortada llenó el aire, mezclando la dureza de la faena con la belleza sencilla de aquel mundo.
¿Cuál es el recurso principal que mantiene la cohesión en la narración?
A. La alternancia entre narración y diálogo.
B. La repetición de nombres y acciones.
C. El uso de conectores temporales para ordenar la secuencia.
D. La presencia de un narrador omnisciente.
Dominio: Estructura textual
Componente: Sintáctico
Competencia: Escritora
Habilidad crítica: Reconocer
Texto base – “El tiempo prestado”
Caminar por la vida es transitar un puente que nunca deja de construirse. Día tras día, añadimos tablas, reforzamos cuerdas, pero jamás vemos la otra orilla. Muchos creen que el objetivo es llegar a algún lugar; otros, que el sentido está en el acto mismo de caminar.
Imaginemos que el tiempo no es nuestro, sino un préstamo. Cada amanecer es una moneda que nos entregan sin exigirnos, de inmediato, una explicación sobre cómo la usaremos. Sin embargo, al final, todas las cuentas se ajustan. Lo que hicimos con esas monedas determina no sólo lo que fuimos, sino lo que dejamos para quienes siguen caminando detrás.
La prisa por llegar, que en ocasiones nos consume, suele alejarnos de lo que tenemos al alcance. Así, corremos sin ver los rostros que nos sonríen, sin escuchar las historias que otros ofrecen, sin detenernos a reparar las tablas que dejamos atrás. Pero si el puente es nuestra obra, ¿qué sentido tiene correr sobre él sin asegurarnos de que sea firme?
Quizás la sabiduría no consista en avanzar rápido ni en acumular más tablas que nadie, sino en reconocer que cada paso es valioso porque es único e irrepetible. En este tiempo prestado, lo único que poseemos de verdad es la forma en que decidimos usarlo.
Pregunta 6 – Identificación de tesis¿Cuál es la idea central del texto?A. El tiempo es un recurso limitado que debe aprovecharse conscientemente.B. La vida es un camino donde lo importante es llegar rápido a la meta.C. La acumulación de experiencias es más importante que el camino en sí.D. La construcción de un puente es la metáfora del trabajo colectivo.Dominio: Comprensión de textos argumentativosComponente: SemánticoCompetencia: LectoraHabilidad crítica: IdentificarNivel de complejidad: Alto
COMPETENCIA ESCRITORAEn esta sección se presentan diversas situaciones que requerirán tu destreza escritora. Cada pregunta presentará cuatro opciones de respuesta y debes seleccionar la que mejor se adecue a la siguiente situación:En el colegio San Martín, el grupo de grado noveno fue invitado a participar en un concurso intercolegiado de escritura creativa. La propuesta consiste en elaborar un texto que promueva el cuidado del agua en la comunidad escolar. La profesora explicó que se premiará la originalidad y la capacidad de motivar a los lectores a cambiar hábitos diarios. El jurado estará conformado por estudiantes y docentes de distintas áreas. El texto ganador será publicado en la página web del colegio y en redes sociales.
Pregunta 1 – Propósito del texto¿Cuál debería ser el propósito principal del texto que elaboren los estudiantes para este concurso?A. Describir el proceso de purificación del agua en una planta de tratamiento.B. Narrar una historia inventada que transmita la importancia de cuidar el agua.C. Convencer a la comunidad escolar de reducir el desperdicio de agua.D. Informar sobre la cantidad de agua que se consume en el colegio mensualmente.Dominio: Producción de textosComponente: PragmáticoCompetencia: EscritoraHabilidad crítica: IdentificarNivel de complejidad: Medio-Alto
PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN
En esta sección se presentan diversas preguntas que requerirán tus habilidades comunicativas. Cada pregunta presentará cuatro opciones de respuesta y debes seleccionar la que mejor se adecue al siguiente texto:“Celulares en clase: apertura con reglas”El colegio debería permitir el uso de celulares en clase bajo una política de apertura gradual con fines pedagógicos y reglas claras. No se trata de convertir el aula en un chat permanente, sino de incorporar una herramienta que ya forma parte de la vida de los estudiantes para aprender mejor.Primero, los celulares pueden apoyar actividades concretas: resolución de cuestionarios en línea, registro fotográfico de experimentos, lectura de códigos QR con recursos verificados y traducción de vocabulario en clase de lenguas. Estas prácticas aumentan la participación cuando están ligadas a metas de aprendizaje explícitas y rubricas transparentes.Se objeta, con razón, que los celulares distraen y amplían la brecha digital. Sin embargo, precisamente por eso debeenseñarse uso responsable: tiempos definidos (bloques de 10–15 minutos), modo avión fuera de esas ventanas, y acuerdos de aula con consecuencias formativas (no punitivas) ante incumplimientos. Además, un plan de préstamo de dispositivos del colegio —con filtros y control docente— evitaría excluir a quienes no cuentan con equipos propios.Finalmente, integrar los celulares no sustituye la lectura profunda ni el trabajo escrito; los complementa. El objetivo es que los estudiantes aprendan a decidir cuándo una herramienta digital aporta y cuándo estorba. Por ello, una política de apertura gradual, con evaluación continua y participación de familias y estudiantes, reduce riesgos y multiplica beneficios. En síntesis, regular bien es mejor que prohibir mal.
Pregunta 2 – Tipo de evidencia predominante en el segundo párrafoEl segundo párrafo sustenta la postura principalmente con:A. Testimonio personal del docente.B. Ejemplos concretos de uso pedagógico.C. Citas de autoridad académica.D. Estadísticas comparativas.Dominio: PYCComponente: PragmáticoCompetencia: LectoraHabilidad crítica: Relievar (reconocer soporte)Nivel de complejidad: Alto
Imaginemos que el tiempo no es nuestro, sino un préstamo. Cada amanecer es una moneda que nos entregan sin exigirnos, de inmediato, una explicación sobre cómo la usaremos. Sin embargo, al final, todas las cuentas se ajustan. Lo que hicimos con esas monedas determina no sólo lo que fuimos, sino lo que dejamos para quienes siguen caminando detrás.
La prisa por llegar, que en ocasiones nos consume, suele alejarnos de lo que tenemos al alcance. Así, corremos sin ver los rostros que nos sonríen, sin escuchar las historias que otros ofrecen, sin detenernos a reparar las tablas que dejamos atrás. Pero si el puente es nuestra obra, ¿qué sentido tiene correr sobre él sin asegurarnos de que sea firme?
Quizás la sabiduría no consista en avanzar rápido ni en acumular más tablas que nadie, sino en reconocer que cada paso es valioso porque es único e irrepetible. En este tiempo prestado, lo único que poseemos de verdad es la forma en que decidimos usarlo.
Objetivo: Enriquecer el vocabulario y mejorar la precisión en el uso del lenguaje, fortaleciendo habilidades de lectura crítica y escritura para la Prueba Saber.
DESARROLLO DE LA CLASE
1. Continuación de actividades (20 min)
- Revisión general del taller.
- Identificación de relatos que más impactaron a los estudiantes.
- Preguntas para provocar pensamiento crítico:
- ¿Qué es la pobreza más allá de lo material?
- ¿Se puede considerar el abandono como forma de violencia?
2. Escritura guiada (60 min)
Producción de ensayo filosófico breve (1 cuartilla máximo)
Tema sugerido: El sufrimiento silencioso: análisis de la marginalidad en los cuentos de Quiroga
Estructura orientadora en el tablero o en hoja guía:
- Introducción: ¿Por qué es importante hablar de sufrimiento invisible?
- Desarrollo:
- Idea 1: La pobreza como soledad (El solitario, A la deriva).
- Idea 2: El estereotipo y la exclusión (La gallina degollada).
- Idea 3: El silencio como violencia simbólica (El almohadón de plumas).
- Conclusión: ¿Qué responsabilidad tenemos como sociedad frente a estos silencios?
Criterios de evaluación:
- Coherencia y cohesión del texto.
- Uso de ejemplos específicos.
- Claridad argumentativa.
- Reflexión filosófica.
📌 INSTRUCCIONES PARA LOS ESTUDIANTES:
1. Copiar en la agenda lo siguiente:
2. Copiar en la parte de atrás en el cuaderno de Lenguaje el siguiente glosario para la comprensión de textos de Horacio Quiroga:
Carencia
Falta o ausencia de algo que se considera necesario.
Estéril
Que no produce nada o no da resultados. Puede referirse a lo físico (como la tierra) o a lo emocional.
Violencia simbólica
Forma de violencia invisible que se da a través de ideas, palabras o actitudes que hacen sentir menos a una persona o grupo.
Marginalidad
Situación en la que una persona o grupo queda excluido de los beneficios sociales, económicos o culturales.
Oportunismo
Aprovecharse de una situación para obtener beneficio propio, sin pensar en si es justo o correcto.
Carencia
Falta de algo que se considera necesario para vivir o estar bien.
Estereotipos
Ideas fijas y simplificadas que se tienen sobre las personas por su aspecto, género, origen o forma de vivir. Suelen ser prejuiciosas y no representan la realidad.
Carencia
Falta o ausencia de algo que se considera necesario.
Estéril
Que no produce nada o no da resultados. Puede referirse a lo físico (como la tierra) o a lo emocional.
Violencia simbólica
Forma de violencia invisible que se da a través de ideas, palabras o actitudes que hacen sentir menos a una persona o grupo.
Marginalidad
Situación en la que una persona o grupo queda excluido de los beneficios sociales, económicos o culturales.
Oportunismo
Aprovecharse de una situación para obtener beneficio propio, sin pensar en si es justo o correcto.
Carencia
Falta de algo que se considera necesario para vivir o estar bien.
Estereotipos
Ideas fijas y simplificadas que se tienen sobre las personas por su aspecto, género, origen o forma de vivir. Suelen ser prejuiciosas y no representan la realidad.
3. Desarrollar el siguiente taller y entregar cuadernos:
I. Relación con temas sociales
Responde en máximo 4 renglones cada una:
En el cuento El solitario, ¿qué tipo de carencia material y emocional vive el protagonista? ¿Cómo se relaciona esto con la idea de pobreza?
¿Qué estereotipos se evidencian en La gallina degollada sobre la discapacidad y la maternidad?
En A la deriva, ¿qué imagen del abandono social y la indiferencia humana se transmite? Relaciónalo con alguna situación de pobreza actual.
En El almohadón de plumas, ¿cómo se representa el silencio como síntoma de una relación estéril? ¿Esto puede ser una forma de violencia simbólica?
¿Qué función cumplen los escenarios en estos cuentos para reforzar la sensación de marginalidad o falta de oportunidades?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
📌 INSTRUCCIONES PARA LOS ESTUDIANTES:
-
Copia el siguiente texto exactamente como está.
-
Subraya las palabras que están mal escritas o mal acentuadas.
-
Encierra en un círculo los signos de puntuación que faltan o están mal usados.
-
Marca con una letra (A, B, C...) las frases donde se empleen incorrectamente expresiones como por medio de, a través de, a lo largo de.
📝 TEXTO PARA EL DICTADO:
Durante su luna de miel, Alicia pasaba mucho tiempo sola en la casa. La casa era fria, y estaba completamente vacía sin nadie, cubierta de un blanco rigido. Por medio de los ventanales se podia ver el jardin, pero ni una flor se asomava.
A lo largo de los días, la fiebre de Alicia se agrababa sin cesar. Su esposo la mirava sin comprender, mientras los medicos no logravan determinar la causa de su debilidad. Ella hablaba poco, aunque sus labios susurraban cosas sin sentido una y otra vez repetidamente.
A través de su delirio, escuchaba sonidos que no existian. El sirviente cambiava las sabanas y pasava desapercivido frente a su cama. Nadie notava que por medio de sus sueños, una sombra se deslisava entre las almohadas.
El rostro de Alicia estaba palido, su cuerpo liviano como una pluma. Una noche, cuando él la besó, noto que su piel estaba helada. Fue entonces cuando a través de una inspeccion minuciosa, descubrieron el parasíto escondido en el centro del almohadon. Alicia ya estaba muerta.
* Controles:
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 24 (28 julio al 4 de agosto).
* Controles:
Control 2: hasta la página 145. Fecha: SEMANA 26 (13 al 20 de agosto).
Control 3: hasta la página 222. SEMANA 27 (21 al 27 de agosto).
Control 4: Final del libro. SEMANA 28 (28 agosto al 3 de septiembre).
* Controles:
Control 2: "El enfermo imaginario" Acto III y IV. Fecha: SEMANA 26 (13 al 20 de agosto).
Control 3: "El avaro" Acto I al III. SEMANA 27 (21 al 27 de agosto).
Control 4: "El avaro" Acto IV al V. SEMANA 28 (28 agosto al 3 de septiembre).
Querido Nico:
Te escribo esto porque siento que nunca escuchaste lo que realmente necesitaba decirte, y prefiero que mis palabras queden claras en el papel. No te escribo por rencor, ni porque quiera reprocharte. Lo hago porque, a pesar de todo, aprendí.
Durante meses pensé que lo que teníamos era amor. Pasábamos horas hablando, compartíamos secretos, y hasta me escribías esas frases que leías en libros o veías en películas. Me gustaba cómo me hacías reír, cómo me decías que yo era diferente, especial. Pero hoy entiendo que el amor no puede doler. Y contigo, dolía.
Dolía cuando hacías bromas que me hacían sentir menos. Dolía cuando decidías por mí qué ponerme o con quién hablar. Dolía cuando me ignorabas frente a tus amigos, pero luego me buscabas solo cuando necesitabas que alguien te escuche. Y yo estaba ahí, creyendo que eso era normal, que eso era amor.
Me costó abrir los ojos. Pensaba que si te defendía ante los demás, tú cambiarías. Pensaba que si me esforzaba más, serías diferente. Pero solo fui apagándome para encajar en tu mundo, olvidando mi voz por intentar no incomodar. Ahora entiendo que el amor de verdad no exige que te achiques para que el otro brille.
No te escribo para que cambies. No es mi deber cambiarte. Escribo para decirte que estoy aprendiendo a quererme. A rodearme de gente que me respete, que se ría conmigo y no de mí. A tomar mis decisiones, a usar lo que me gusta, a hablar con quien me escuche sin juzgarme.
Ojalá algún día entiendas que el amor no es control, no es celos disfrazados de cuidado, no es posesión. El amor verdadero no limita, no silencia, no duele.
Gracias por lo que aprendí contigo, aunque haya sido a través de las lágrimas. Gracias por mostrarme lo que no quiero repetir. Porque ahora, más que nunca, sé que mi voz vale, y no la volveré a callar.
Con firmeza,
Laura
TEXTO: “En el vagón de las 5:17”
Cada jueves, a la misma hora, Elena subía al vagón del tren con un libro en la mano y los ojos escondidos bajo el ala de su sombrero gris. Nunca hablaba con nadie. Siempre se sentaba junto a la ventana, como si temiera que el mundo le hablara. Observaba los árboles fugaces, las estaciones que pasaban como ideas que no se logran atrapar.
Esa tarde, sin embargo, algo cambió. El asiento de al lado estaba ocupado. Un joven con chaqueta negra leía el mismo libro que ella había dejado sobre su regazo la semana anterior. No podía ser coincidencia. “¿Te gusta?”, preguntó él sin mirarla. Elena asintió con un leve gesto, insegura. No respondió con palabras. No lo necesitó.
Durante semanas, coincidieron sin hablar mucho. Solo intercambiaban miradas y páginas. Un día, él escribió una frase en la contraportada de su libro: “A veces, el silencio habla más que cualquier promesa”. Elena no sabía si reír o llorar. Le devolvió el libro con una flor seca entre sus hojas.
Y así siguieron, cada jueves, construyendo un vínculo hecho de gestos, silencios y complicidades mínimas. Hasta que una tarde, él ya no estuvo. El asiento estaba vacío. Ni libro, ni mensaje. Solo el vaivén del tren como un corazón que no sabe si espera o se resigna.
Elena siguió yendo cada semana. Nunca preguntó. Nunca lloró en voz alta. Pero entre las páginas de todos sus libros comenzó a guardar flores secas. Por si algún día, alguien más supiera leerlas.
A. Porque el amor siempre debe ser feliz
B. Porque confundió cariño con control
C. Porque Nico la dejó sin explicación
D. Porque no cree en el amor romántico
Componente: Pragmático
Competencia: Lectora
Habilidad: Inferir
Nivel de complejidad: Alta
B. Aporta una visión distante y neutral de los hechos
C. Permite un acceso íntimo a los pensamientos de Elena
D. Hace que la historia se sienta más objetiva y documental
Componente: Pragmático
Competencia: Lectora
Habilidad: Relievar
Nivel de complejidad: Alta
16. ¿Cuál de los siguientes fragmentos de textos literarios representaría mejor el sentido visual de esta imagen?
A. “El hombre está hecho para la ciudad, para el ruido y la ciencia.”
B. “Solo en la vastedad de la montaña sentí el eco de lo que era mi alma.”
C. “El progreso no se detiene, como no se detiene el reloj de la historia.”
D. “El tren recorre la planicie como el pensamiento mecánico de una mente fría.”
Componente: Semántico
Competencia: Lectora
Habilidad: Relievar
Nivel: Alta
📚 Taller de Vocabulario y Presentación Crítica
Objetivo general:
Enriquecer el vocabulario emocional y analítico para desarrollar competencias críticas en la lectura y análisis de relatos breves, mediante una presentación oral que evidencie la comprensión de lectura, postura personal y capacidad de argumentación.
Tema léxico: Emociones, relaciones afectivas, introspección y lenguaje literario
Palabra | Definición contextual | Sinónimo | Antónimo |
---|---|---|---|
Melancolía | Tristeza vaga por algo que se ha perdido o no se alcanza | Nostalgia | Entusiasmo |
Sumisión | Actitud de obediencia o resignación | Docilidad | Rebeldía |
Devoción | Amor profundo y entregado hacia alguien o algo | Admiración | Indiferencia |
Resignación | Aceptación pasiva de algo doloroso o inevitable | Conformismo | Rebelión |
Ensoñación | Estado de fantasía o evasión mental | Fantasía | Realismo |
Silencio emocional | Ausencia de expresión de sentimientos | Represión afectiva | Comunicación |
Actividad léxica:
Completa las siguientes frases con una palabra del vocabulario:
La protagonista vivía en una constante ____________, imaginando un amor imposible.
La ____________ del personaje se percibe en su incapacidad de oponerse a lo que le sucede.
Relaciona el significado de estas palabras con acciones o decisiones que toman los personajes femeninos de los tres relatos.
Reescribe un fragmento corto de uno de los textos usando sinónimos del vocabulario dado.
🗣️ Parte 2: Presentación crítica en PowerPoint (25 minutos)
Instrucción:
Preparen una presentación que aborde los siguientes puntos para cada uno de los tres relatos. Deben evidenciar lectura, comprensión profunda y una postura crítica.
Preguntas guía para cada texto (seleccionar 1):
¿Cuál es el conflicto emocional central del relato?
¿Qué rol cumple el silencio o la comunicación en la historia?
¿Cómo se representa la figura femenina?
¿Qué tipo de amor o vínculo se representa?
¿Qué crítica social o cultural se puede extraer del relato?
¿Qué emociones te generó la lectura? ¿Por qué?
Relaciona el relato con una situación actual o personal.
¿Cómo se construye el desenlace? ¿Lo consideras justo o simbólico?
Formato sugerido para la presentación:
Diapositiva 1: Título del trabajo + nombres
Diapositiva 2: Carta a una desconocida – análisis
Diapositiva 3: Una taza de té – análisis
Diapositiva 4: La dama del perrito – análisis
Diapositiva 5: Conclusión personal
Diapositiva 6: Pregunta al público o frase para la reflexión
Evaluación:
Claridad y profundidad en las ideas (30%)
Uso de vocabulario trabajado (20%)
Capacidad de análisis y crítica (30%)
Expresión oral y trabajo colaborativo (20%)
🌹 Soneto de la dulce queja
Federico García Lorca
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que me pone de noche en el oído
la sola rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
I. Comprensión global del poema
¿Cuál es el miedo principal que expresa el hablante lírico en el poema?
¿Qué imagen utiliza el poeta para representar el aliento de la persona amada?
¿A quién crees que va dirigida esta “dulce queja”? ¿Cómo lo sabes?
II. Estructura del soneto
¿Cuántos versos tiene el poema?
¿Qué palabras riman?
¿Cómo están distribuidas las estrofas y qué efecto genera esta estructura en la progresión del sentimiento?
III. Tópicos literarios
Identifica al menos dos tópicos literarios que estén presentes en el poema.
Explica cómo se representa el dolor amoroso a lo largo del texto.
¿Qué imagen del tiempo o la muerte aparece implícitamente? ¿Qué simboliza?
IV. Figuras literarias
Cita una metáfora del poema y explica su significado.
¿Qué figura se encuentra en “soy el perro de tu señorío”? ¿Qué expresa esa comparación?
¿Qué efecto produce la repetición del verbo “tener” al inicio de los primeros cuartetos?
¿Cuál es la figura que se encuentra en “gusano de mi sufrimiento”? ¿Qué emociones evoca?
V. Lenguaje connotativo y denotativo
Analiza el poema con lenguaje connotativo y explica su sentido simbólico.
Señala una línea con lenguaje más denotativo o directo y explica su función en el poema.
¿Cómo se relaciona lo literal y lo simbólico en este poema?
VI. Tono y estilo
¿Qué tono predomina en el poema: esperanzado, melancólico, resignado o exaltado? Justifica.
¿El lenguaje del poema es más sencillo o elaborado? ¿Cómo contribuye eso a la expresión emocional?
¿Qué sensaciones genera en ti este poema? ¿Qué parte te impactó más?
VII. Interpretación personal (opcional o como cierre)
Imagina que este poema fuera una carta. ¿Qué responderías a esa súplica?
¿Crees que el amor descrito en este poema es sano o tóxico? Justifica tu opinión.
📊 Rúbrica de evaluación – Análisis de poema
Criterio | Descripción | Puntaje Máximo |
---|---|---|
Comprensión del poema | Identifica con claridad el tema central, destinatario y mensaje del poema. | 15 pts |
Estructura del soneto | Reconoce la forma métrica y explica su función expresiva. | 10 pts |
Tópicos literarios | Identifica al menos un tópico clásico y lo relaciona con el contenido del poema. | 10 pts |
Figuras literarias | Reconoce y explica correctamente al menos tres figuras literarias con ejemplos del texto. | 20 pts |
Lenguaje connotativo y denotativo | Distingue entre el lenguaje literal y simbólico con ejemplos bien interpretados. | 15 pts |
Tono y estilo | Describe adecuadamente el tono del poema y comenta el estilo del lenguaje poético. | 10 pts |
Interpretación personal | Expresa una opinión reflexiva, personal y bien argumentada sobre el poema. | 10 pts |
Presentación y redacción | Buena ortografía, coherencia, limpieza y redacción clara. | 10 pts |
Total: 100 puntos
* Controles:
Control 2: hasta la página 54. Fecha: SEMANA 12 (10 al 23 abril).
Control 3: hasta la página 75. SEMANA 13 (24 al 30 abril).
Control 4: hasta final del libro. SEMANA 14 (5 al 9 mayo).
* Controles:
Control 2: Una taza de té. Fecha: SEMANA 16 (19 al 23 mayo).
Control 3: La dama del perrito. SEMANA 17 (26 al 30 mayo).
Control 4: La señora Dalloway en Bond Street. SEMANA 18 (3 al 9 junio).
* Controles:
Control 1: Hasta la pág. 40. Fecha: SEMANA 3 ().
Control 2: Hasta pág. 67. Fecha: SEMANA 4 ().
Control 3: Hasta página 131. SEMANA 5 ().
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 6 ().

* Controles:
Control 2: La obra pág. 94. Fecha: SEMANA 8 ().
Control 3: La obra pág. 158. SEMANA 9 ().
Control 4: Manos a la obra. SEMANA 10 ().
No hay comentarios:
Publicar un comentario