* Controles:
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 24 (28 julio al 4 de agosto).
* Controles:
Control 2: hasta la página 86. Fecha: SEMANA 26 (13 al 20 de agosto).
Control 3: hasta la página 129. SEMANA 27 (21 al 27 de agosto).
Control 4: Final del libro - incluyendo ilustraciones. SEMANA 28 (28 agosto al 3 de septiembre).
Querido Nico:
Te escribo esto porque siento que nunca escuchaste lo que realmente necesitaba decirte, y prefiero que mis palabras queden claras en el papel. No te escribo por rencor, ni porque quiera reprocharte. Lo hago porque, a pesar de todo, aprendí.
Durante meses pensé que lo que teníamos era amor. Pasábamos horas hablando, compartíamos secretos, y hasta me escribías esas frases que leías en libros o veías en películas. Me gustaba cómo me hacías reír, cómo me decías que yo era diferente, especial. Pero hoy entiendo que el amor no puede doler. Y contigo, dolía.
Dolía cuando hacías bromas que me hacían sentir menos. Dolía cuando decidías por mí qué ponerme o con quién hablar. Dolía cuando me ignorabas frente a tus amigos, pero luego me buscabas solo cuando necesitabas que alguien te escuche. Y yo estaba ahí, creyendo que eso era normal, que eso era amor.
Me costó abrir los ojos. Pensaba que si te defendía ante los demás, tú cambiarías. Pensaba que si me esforzaba más, serías diferente. Pero solo fui apagándome para encajar en tu mundo, olvidando mi voz por intentar no incomodar. Ahora entiendo que el amor de verdad no exige que te achiques para que el otro brille.
No te escribo para que cambies. No es mi deber cambiarte. Escribo para decirte que estoy aprendiendo a quererme. A rodearme de gente que me respete, que se ría conmigo y no de mí. A tomar mis decisiones, a usar lo que me gusta, a hablar con quien me escuche sin juzgarme.
Ojalá algún día entiendas que el amor no es control, no es celos disfrazados de cuidado, no es posesión. El amor verdadero no limita, no silencia, no duele.
Gracias por lo que aprendí contigo, aunque haya sido a través de las lágrimas. Gracias por mostrarme lo que no quiero repetir. Porque ahora, más que nunca, sé que mi voz vale, y no la volveré a callar.
Con firmeza,
Laura
TEXTO: “En el vagón de las 5:17”
Cada jueves, a la misma hora, Elena subía al vagón del tren con un libro en la mano y los ojos escondidos bajo el ala de su sombrero gris. Nunca hablaba con nadie. Siempre se sentaba junto a la ventana, como si temiera que el mundo le hablara. Observaba los árboles fugaces, las estaciones que pasaban como ideas que no se logran atrapar.
Esa tarde, sin embargo, algo cambió. El asiento de al lado estaba ocupado. Un joven con chaqueta negra leía el mismo libro que ella había dejado sobre su regazo la semana anterior. No podía ser coincidencia. “¿Te gusta?”, preguntó él sin mirarla. Elena asintió con un leve gesto, insegura. No respondió con palabras. No lo necesitó.
Durante semanas, coincidieron sin hablar mucho. Solo intercambiaban miradas y páginas. Un día, él escribió una frase en la contraportada de su libro: “A veces, el silencio habla más que cualquier promesa”. Elena no sabía si reír o llorar. Le devolvió el libro con una flor seca entre sus hojas.
Y así siguieron, cada jueves, construyendo un vínculo hecho de gestos, silencios y complicidades mínimas. Hasta que una tarde, él ya no estuvo. El asiento estaba vacío. Ni libro, ni mensaje. Solo el vaivén del tren como un corazón que no sabe si espera o se resigna.
Elena siguió yendo cada semana. Nunca preguntó. Nunca lloró en voz alta. Pero entre las páginas de todos sus libros comenzó a guardar flores secas. Por si algún día, alguien más supiera leerlas.
A. Porque el amor siempre debe ser feliz
B. Porque confundió cariño con control
C. Porque Nico la dejó sin explicación
D. Porque no cree en el amor romántico
Componente: Pragmático
Competencia: Lectora
Habilidad: Inferir
Nivel de complejidad: Alta
B. Aporta una visión distante y neutral de los hechos
C. Permite un acceso íntimo a los pensamientos de Elena
D. Hace que la historia se sienta más objetiva y documental
Componente: Pragmático
Competencia: Lectora
Habilidad: Relievar
Nivel de complejidad: Alta
16. ¿Cuál de los siguientes fragmentos de textos literarios representaría mejor el sentido visual de esta imagen?
A. “El hombre está hecho para la ciudad, para el ruido y la ciencia.”
B. “Solo en la vastedad de la montaña sentí el eco de lo que era mi alma.”
C. “El progreso no se detiene, como no se detiene el reloj de la historia.”
D. “El tren recorre la planicie como el pensamiento mecánico de una mente fría.”
Componente: Semántico
Competencia: Lectora
Habilidad: Relievar
Nivel: Alta
📚 Taller de Vocabulario y Presentación Crítica
Objetivo general:
Enriquecer el vocabulario emocional y analítico para desarrollar competencias críticas en la lectura y análisis de relatos breves, mediante una presentación oral que evidencie la comprensión de lectura, postura personal y capacidad de argumentación.
Tema léxico: Emociones, relaciones afectivas, introspección y lenguaje literario
Palabra | Definición contextual | Sinónimo | Antónimo |
---|---|---|---|
Melancolía | Tristeza vaga por algo que se ha perdido o no se alcanza | Nostalgia | Entusiasmo |
Sumisión | Actitud de obediencia o resignación | Docilidad | Rebeldía |
Devoción | Amor profundo y entregado hacia alguien o algo | Admiración | Indiferencia |
Resignación | Aceptación pasiva de algo doloroso o inevitable | Conformismo | Rebelión |
Ensoñación | Estado de fantasía o evasión mental | Fantasía | Realismo |
Silencio emocional | Ausencia de expresión de sentimientos | Represión afectiva | Comunicación |
Actividad léxica:
Completa las siguientes frases con una palabra del vocabulario:
La protagonista vivía en una constante ____________, imaginando un amor imposible.
La ____________ del personaje se percibe en su incapacidad de oponerse a lo que le sucede.
Relaciona el significado de estas palabras con acciones o decisiones que toman los personajes femeninos de los tres relatos.
Reescribe un fragmento corto de uno de los textos usando sinónimos del vocabulario dado.
🗣️ Parte 2: Presentación crítica en PowerPoint (25 minutos)
Instrucción:
Preparen una presentación que aborde los siguientes puntos para cada uno de los tres relatos. Deben evidenciar lectura, comprensión profunda y una postura crítica.
Preguntas guía para cada texto (seleccionar 1):
¿Cuál es el conflicto emocional central del relato?
¿Qué rol cumple el silencio o la comunicación en la historia?
¿Cómo se representa la figura femenina?
¿Qué tipo de amor o vínculo se representa?
¿Qué crítica social o cultural se puede extraer del relato?
¿Qué emociones te generó la lectura? ¿Por qué?
Relaciona el relato con una situación actual o personal.
¿Cómo se construye el desenlace? ¿Lo consideras justo o simbólico?
Formato sugerido para la presentación:
Diapositiva 1: Título del trabajo + nombres
Diapositiva 2: Carta a una desconocida – análisis
Diapositiva 3: Una taza de té – análisis
Diapositiva 4: La dama del perrito – análisis
Diapositiva 5: Conclusión personal
Diapositiva 6: Pregunta al público o frase para la reflexión
Evaluación:
Claridad y profundidad en las ideas (30%)
Uso de vocabulario trabajado (20%)
Capacidad de análisis y crítica (30%)
Expresión oral y trabajo colaborativo (20%)
🌹 Soneto de la dulce queja
Federico García Lorca
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que me pone de noche en el oído
la sola rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
I. Comprensión global del poema
¿Cuál es el miedo principal que expresa el hablante lírico en el poema?
¿Qué imagen utiliza el poeta para representar el aliento de la persona amada?
¿A quién crees que va dirigida esta “dulce queja”? ¿Cómo lo sabes?
II. Estructura del soneto
¿Cuántos versos tiene el poema?
¿Qué palabras riman?
¿Cómo están distribuidas las estrofas y qué efecto genera esta estructura en la progresión del sentimiento?
III. Tópicos literarios
Identifica al menos dos tópicos literarios que estén presentes en el poema.
Explica cómo se representa el dolor amoroso a lo largo del texto.
¿Qué imagen del tiempo o la muerte aparece implícitamente? ¿Qué simboliza?
IV. Figuras literarias
Cita una metáfora del poema y explica su significado.
¿Qué figura se encuentra en “soy el perro de tu señorío”? ¿Qué expresa esa comparación?
¿Qué efecto produce la repetición del verbo “tener” al inicio de los primeros cuartetos?
¿Cuál es la figura que se encuentra en “gusano de mi sufrimiento”? ¿Qué emociones evoca?
V. Lenguaje connotativo y denotativo
Analiza el poema con lenguaje connotativo y explica su sentido simbólico.
Señala una línea con lenguaje más denotativo o directo y explica su función en el poema.
¿Cómo se relaciona lo literal y lo simbólico en este poema?
VI. Tono y estilo
¿Qué tono predomina en el poema: esperanzado, melancólico, resignado o exaltado? Justifica.
¿El lenguaje del poema es más sencillo o elaborado? ¿Cómo contribuye eso a la expresión emocional?
¿Qué sensaciones genera en ti este poema? ¿Qué parte te impactó más?
VII. Interpretación personal (opcional o como cierre)
Imagina que este poema fuera una carta. ¿Qué responderías a esa súplica?
¿Crees que el amor descrito en este poema es sano o tóxico? Justifica tu opinión.
📊 Rúbrica de evaluación – Análisis de poema
Criterio | Descripción | Puntaje Máximo |
---|---|---|
Comprensión del poema | Identifica con claridad el tema central, destinatario y mensaje del poema. | 15 pts |
Estructura del soneto | Reconoce la forma métrica y explica su función expresiva. | 10 pts |
Tópicos literarios | Identifica al menos un tópico clásico y lo relaciona con el contenido del poema. | 10 pts |
Figuras literarias | Reconoce y explica correctamente al menos tres figuras literarias con ejemplos del texto. | 20 pts |
Lenguaje connotativo y denotativo | Distingue entre el lenguaje literal y simbólico con ejemplos bien interpretados. | 15 pts |
Tono y estilo | Describe adecuadamente el tono del poema y comenta el estilo del lenguaje poético. | 10 pts |
Interpretación personal | Expresa una opinión reflexiva, personal y bien argumentada sobre el poema. | 10 pts |
Presentación y redacción | Buena ortografía, coherencia, limpieza y redacción clara. | 10 pts |
Total: 100 puntos
* Controles:
Control 2: hasta la página 54. Fecha: SEMANA 12 (10 al 23 abril).
Control 3: hasta la página 75. SEMANA 13 (24 al 30 abril).
Control 4: hasta final del libro. SEMANA 14 (5 al 9 mayo).
* Controles:
Control 2: Una taza de té. Fecha: SEMANA 16 (19 al 23 mayo).
Control 3: La dama del perrito. SEMANA 17 (26 al 30 mayo).
Control 4: La señora Dalloway en Bond Street. SEMANA 18 (3 al 9 junio).
* Controles:
Control 1: Hasta la pág. 40. Fecha: SEMANA 3 ().
Control 2: Hasta pág. 67. Fecha: SEMANA 4 ().
Control 3: Hasta página 131. SEMANA 5 ().
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 6 ().

* Controles:
Control 2: La obra pág. 94. Fecha: SEMANA 8 ().
Control 3: La obra pág. 158. SEMANA 9 ().
Control 4: Manos a la obra. SEMANA 10 ().
No hay comentarios:
Publicar un comentario