SEMANA 10 (3 - 10 abril)
Marco Teórico
El marco teórico en un proyecto de investigación sirve como la base que sostiene el estudio, ofreciendo una revisión y análisis crítico de la literatura y trabajos previos relacionados con el tema investigado. Este componente no solo establece el contexto teórico del estudio, sino que también identifica las lagunas que el proyecto actual busca llenar.
Objetivo: Informar a los estudiantes de grado undécimo sobre la importancia del marco teórico para entender cómo su investigación se conecta y se diferencia de estudios anteriores. Esto les permite construir sobre la base de conocimientos existente, asegurando que su trabajo sea relevante y contribuya significativamente al campo de estudio.
SEMANA 11 (11 - 17 abril):
Marco Teórico
El marco teórico en un proyecto de investigación sirve como la base que sostiene el estudio, ofreciendo una revisión y análisis crítico de la literatura y trabajos previos relacionados con el tema investigado. Este componente no solo establece el contexto teórico del estudio, sino que también identifica las lagunas que el proyecto actual busca llenar.
Objetivo: Informar a los estudiantes de grado undécimo sobre la importancia del marco teórico para entender cómo su investigación se conecta y se diferencia de estudios anteriores. Esto les permite construir sobre la base de conocimientos existente, asegurando que su trabajo sea relevante y contribuya significativamente al campo de estudio.
SEMANA 12 (18 - 24 abril):
Marco Conceptual
El marco conceptual define y clarifica los conceptos clave y las variables que serán examinadas dentro del estudio. Este marco establece los términos específicos que se usarán y cómo se interpretan en el contexto de la investigación, proporcionando claridad y dirección al análisis de datos.
Objetivo: Al explicar el marco conceptual a los estudiantes, se les dota de una herramienta esencial para comunicar sus ideas de manera clara y precisa. Esto asegura que tanto ellos como sus lectores tengan una comprensión común de los términos fundamentales que guiarán el estudio.
Link de apoyo:
1. Marco conceptual.
SEMANA 13 (25 abril - 2 mayo):
Marco Conceptual
El marco conceptual define y clarifica los conceptos clave y las variables que serán examinadas dentro del estudio. Este marco establece los términos específicos que se usarán y cómo se interpretan en el contexto de la investigación, proporcionando claridad y dirección al análisis de datos.
Objetivo: Al explicar el marco conceptual a los estudiantes, se les dota de una herramienta esencial para comunicar sus ideas de manera clara y precisa. Esto asegura que tanto ellos como sus lectores tengan una comprensión común de los términos fundamentales que guiarán el estudio.
SEMANA 14 - 15 (6 - 10 mayo):
Metodología
La metodología de un proyecto de investigación describe los métodos y procedimientos utilizados para recoger y analizar datos. Este componente detalla el diseño del estudio, la selección de participantes, las técnicas de recopilación de datos y los métodos de análisis empleados, fundamentales para la validez del estudio.
Objetivo: Enseñar a los estudiantes cómo diseñar y describir apropiadamente la metodología de su proyecto les permite ejecutar su investigación de manera efectiva y ética. Además, les ayuda a justificar sus elecciones metodológicas, lo que es crucial para la credibilidad y replicabilidad del estudio.
Actividad:
Diseño del Estudio:
1. ¿Qué tipo de diseño de estudio has elegido (experimental, descriptivo, correlacional, etc.)? Explica brevemente por qué este diseño es el más adecuado para tu investigación.
2. ¿Has encontrado alguna dificultad en la implementación de este diseño? Si es así, describe cómo las has superado o planeas superarlas.
Selección de Participantes:
3. ¿Cómo seleccionaste a los participantes de tu estudio? Describe el proceso y los criterios que utilizaste.
4. ¿Cuántos participantes has logrado reclutar hasta ahora? ¿Es este número suficiente para tu análisis? Justifica tu respuesta.
Técnicas de Recopilación de Datos:
5. ¿Qué técnicas de recopilación de datos estás utilizando (encuestas, entrevistas, observaciones, etc.)? Explica por qué elegiste estas técnicas.
6. ¿Has comenzado a recopilar datos? Si es así, ¿cuántos datos has recopilado hasta el momento y cómo estás organizando esta información?
SEMANA 16 (15 - 21 mayo):
Metodología
La metodología de un proyecto de investigación describe los métodos y procedimientos utilizados para recoger y analizar datos. Este componente detalla el diseño del estudio, la selección de participantes, las técnicas de recopilación de datos y los métodos de análisis empleados, fundamentales para la validez del estudio.
Objetivo: Enseñar a los estudiantes cómo diseñar y describir apropiadamente la metodología de su proyecto les permite ejecutar su investigación de manera efectiva y ética. Además, les ayuda a justificar sus elecciones metodológicas, lo que es crucial para la credibilidad y replicabilidad del estudio.
Actividad:
Métodos de Análisis de Datos:
7. ¿Qué métodos de análisis de datos planeas utilizar (análisis estadístico, análisis de contenido, etc.)? Justifica por qué estos métodos son los más apropiados para tu estudio.
8. ¿Has comenzado el análisis de datos? Si es así, describe brevemente los pasos que has tomado hasta ahora.
Consideraciones Éticas:
9. ¿Qué medidas éticas has tomado para asegurar el bienestar y la privacidad de los participantes de tu estudio?
10. ¿Cómo estás asegurando que tu investigación se lleva a cabo de manera ética y responsable?
Justificación de Elecciones Metodológicas:
11. ¿Cómo justificarías tus elecciones metodológicas a un comité de revisión académica? Proporciona argumentos claros y basados en la literatura o en experiencias previas.
12. ¿Hay alguna parte de tu metodología que te gustaría revisar o cambiar? Si es así, explica por qué y cómo lo harías.
Reflexión General:
13. Hasta el momento, ¿cuál ha sido el mayor desafío en la elaboración de la metodología de tu proyecto? ¿Cómo planeas abordarlo?
14. ¿Qué aspectos de tu metodología consideras que están más fuertes y cuáles necesitan más trabajo? Justifica tu respuesta.
SEMANA 17 (22 - 28 mayo):
Recopilación de Datos
La recopilación de datos es el proceso mediante el cual los investigadores obtienen la información necesaria para responder a las preguntas de investigación. Dependiendo de la metodología, esto puede incluir el uso de encuestas, entrevistas, observación, entre otros.
Objetivo: Capacitar a los estudiantes en técnicas eficaces de recopilación de datos les permite obtener información fiable y relevante para su estudio. Comprender este proceso es esencial para la integridad de su investigación y para asegurar que los resultados sean sólidos y válidos.
SEMANA 18 (29 mayo - 5 junio):
Normas APA
Las normas APA proporcionan un conjunto de directrices claras para la citación de fuentes, la presentación de tablas y figuras, y el formato general del documento. Estas normas ayudan a mantener la consistencia y la claridad en la presentación de trabajos académicos.
Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con las normas APA es fundamental para su formación académica, ya que les permite presentar su trabajo de manera profesional y ética. Esto no solo mejora la legibilidad de sus investigaciones, sino que también fomenta el respeto por la propiedad intelectual y la integridad académica.
SEMANA 1: Orientación de manejo de la clase, pautas y compromisos. Revisión del blog. Video de metodología haga click aquí.
SEMANA 2 (Definir propósito de lectura):
Libro de trabajo aquí. Pág. 93
Estructura del trabajo
SEMANA 3: Título
SEMANA 4: Índice.
SEMANA 5: Cronograma.
SEMANA 6: Cronograma.
SEMANA 7: Abstract.
5A
SEMANA 8: BIMESTRALES. Marco referencial
SEMANA 9: Marco referencial
SEMANA 19 (8 julio)
Resumen y proyección
1. ¿Cuál es el título provisional de tu investigación y cómo lo has delimitado?
2. ¿Qué avances concretos has logrado hasta ahora en tu investigación? Proporciónanos un resumen.
3. ¿Has tenido alguna dificultad en la comunicación o en las entregas con tu tutor? Si es así, describe brevemente el problema.
4. ¿Qué fuentes de información has utilizado hasta el momento y cómo has evaluado su pertinencia y confiabilidad?
5. ¿Has tenido alguna confusión o falta de claridad respecto a las pautas del trabajo de investigación? Si es así, ¿qué aspectos específicos te resultaron confusos?
6. ¿Cómo has planificado tu tiempo para avanzar en la investigación? Indica horas específicas dedicadas y tareas realizadas.
7. ¿En qué espacios o momentos has logrado concertar reuniones con tu tutor para discutir tus avances? Describe cómo ha sido la dinámica de estas reuniones.
8. ¿Has recibido retroalimentación de tu tutor? Si es así, ¿cómo has implementado sus recomendaciones en tu trabajo?
9. ¿Qué herramientas o métodos has utilizado para la organización y gestión de la información recopilada?
10. ¿Hay algún recurso o apoyo adicional que consideras necesario para continuar con tu investigación? Explícalo.
11A: Indicador de Cobertura: /16 (1)
Refinamiento:
11B: Indicador de Cobertura: /19 ()
Refinamiento:
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Agosto:
Semana uno: Abstract, Índice e Introducción
Semana dos: Pregunta problema y objetivos
Semana tres: Justificación
Semana cuatro:Estado del Arte.
Abstract: es un resumen breve del trabajo de investigación que ofrece una visión general del contenido del documento. Debe incluir los objetivos del estudio, la metodología utilizada, los resultados más importantes y las conclusiones principales. Su propósito es que el lector pueda entender rápidamente de qué trata la investigación y decidir si le interesa leer el trabajo completo.
Índice: es una lista organizada de los capítulos, secciones y subsecciones que componen el trabajo de investigación, con su correspondiente número de página. Es una guía para que el lector pueda localizar fácilmente cualquier parte del documento. Generalmente, se coloca al inicio del trabajo después del abstract y antes de la introducción.
Introducción: es la primera sección del trabajo donde se presenta el tema de la investigación, su relevancia, el contexto en el que se enmarca, y una visión general de lo que se abordará en el documento. También se suelen mencionar los objetivos de la investigación y cómo está estructurado el trabajo. Su objetivo es captar el interés del lector y preparar el terreno para lo que sigue.
Pregunta problema: Es la pregunta principal que la investigación busca responder. Debe ser clara, específica y relevante. Es el núcleo del trabajo y guía todo el proceso de investigación.
Objetivos: Son las metas que el investigador se propone alcanzar a través del estudio. Se dividen en objetivos generales (lo que se busca lograr en términos amplios) y específicos (pasos concretos para alcanzar el objetivo general).
Septiembre:
Semana uno: Marco teórico.
Semana dos: Marco conceptual.
Semana tres: Mettodología y resultados.
Semana cuatro: Conclusiones.
Marco Teórico: es la sección donde se presenta y discute la teoría o las teorías que fundamentan la investigación. Aquí se expone el cuerpo de conocimientos, conceptos y principios que se relacionan con el tema de estudio. El propósito es contextualizar la investigación dentro del conocimiento existente y proporcionar una base sólida que sustente el análisis de los resultados. Se trata de una revisión crítica y bien fundamentada de la literatura académica relevante.
Marco Conceptual: es una extensión o parte del marco teórico, donde se definen y explican los conceptos clave que serán utilizados en la investigación. Estos conceptos son los que se utilizarán para interpretar y analizar los datos recolectados. El marco conceptual aclara las definiciones y la relación entre los conceptos, ayudando a delimitar el alcance del estudio y a orientar el análisis.
Metodología: es la parte del trabajo donde se describe el enfoque y los métodos que se utilizarán para llevar a cabo la investigación. Incluye la explicación del tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo, mixto), los métodos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, observación, etc.), el diseño del estudio, la población y muestra, así como las técnicas de análisis de datos. La metodología debe ser clara y detallada, de modo que otros investigadores puedan replicar el estudio si lo desean.
Resultados: son la presentación de los hallazgos obtenidos a partir del análisis de los datos recolectados. En esta sección, se exponen de manera objetiva los datos sin interpretaciones ni juicios. Los resultados pueden incluir tablas, gráficos, y otros elementos visuales para facilitar la comprensión de la información. Es fundamental que esta sección sea clara y esté bien organizada.
Conclusiones: son la sección final del trabajo donde se interpretan y discuten los resultados en función de los objetivos planteados y la teoría expuesta en el marco teórico. Aquí se sintetizan los hallazgos más importantes y se reflexiona sobre su significado y relevancia. Además, las conclusiones pueden incluir recomendaciones para futuras investigaciones, posibles aplicaciones prácticas de los resultados, y limitaciones del estudio.
Octubre:
Semana uno: Propuesta para revisión (texto en normas APA).
Semana tres: Corrección y segunda revisión.
Semana cuatro: Preparación de diapositiva.
Noviembre:
Semana uno: Preparación para sustentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario