Taller de vocabulario — Semana 27 (Dante)
Objetivo
Enriquecer mi vocabulario académico explorando palabras vinculadas a la fe, la filosofía y la trascendencia en Dante Alighieri: un poeta entre el cielo y la tierra, con el fin de fortalecer mi comprensión lectora y la precisión semántica en la escritura.
Las 10 palabras (lista proyectable)
Éxtasis, Trascendencia, Sabiduría, Metáfora, Conjetura, Esencia, Virtud, Perplejidad, Discípulo, Eternidad
Pistas contextuales (solo para proyectar, no copiar)
Éxtasis, trascendencia, eternidad → Dante y su visión de lo espiritual.
Sabiduría, discípulo, virtud → la enseñanza filosófica y la búsqueda de la verdad.
Metáfora, esencia, conjetura, perplejidad → recursos y actitudes del pensamiento dantesco frente a lo desconocido.
Cierre
Elige dos palabras y escribe un minipárrafo (60–80 palabras) donde expliques cómo se relacionan con la vida o la obra de Dante (por ejemplo: Beatriz como metáfora de trascendencia, Brunetto Latini como guía hacia la sabiduría).
Taller de Texto Argumentativo – Semana 27
Objetivo: Construir argumentos propios a partir de la confrontación de textos literarios y filosóficos, estableciendo posturas frente a problemas universales.
Parte A: Dante, un poeta entre el cielo y la tierra
Problema 1: La fe y la razón
Fragmento base Dante: “¿Cómo creer en lo invisible cuando la mente exige pruebas?”
Antología de cuentos: “El personaje halló la verdad solo en lo que podía tocar.”
Pregunta: ¿Es posible sostener la fe sin necesidad de pruebas racionales? Argumenta tu posición con base en los fragmentos.
Problema 2: El poder de la memoria
Fragmento base Dante: “Recordar es mantener vivo lo que ya no está.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El diablo se alimenta de aquello que los hombres no pueden olvidar.”
Pregunta: ¿La memoria es un don que fortalece o una condena que encadena? Expón tu postura apoyándote en ambos textos.
Problema 3: El amor como fuerza trascendente
Fragmento base Dante: “El amor que mueve el sol y las estrellas.”
Antología de cuentos: “El amor era para él solo un deseo pasajero.”
Pregunta: ¿El amor debe entenderse como una fuerza eterna o como un sentimiento pasajero? Justifica con ejemplos de ambos textos.
Problema 4: La voz de la poesía
Fragmento base Dante: “El poeta es puente entre lo humano y lo divino.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El lenguaje también puede deformar y destruir.”
Pregunta: ¿La palabra poética siempre ilumina o puede ser también destructiva? Argumenta tu opinión dialogando entre los textos.
Fragmento base Dante: “¿Cómo creer en lo invisible cuando la mente exige pruebas?”
Antología de cuentos: “El personaje halló la verdad solo en lo que podía tocar.”
Pregunta: ¿Es posible sostener la fe sin necesidad de pruebas racionales? Argumenta tu posición con base en los fragmentos.
Fragmento base Dante: “Recordar es mantener vivo lo que ya no está.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El diablo se alimenta de aquello que los hombres no pueden olvidar.”
Pregunta: ¿La memoria es un don que fortalece o una condena que encadena? Expón tu postura apoyándote en ambos textos.
Fragmento base Dante: “El amor que mueve el sol y las estrellas.”
Antología de cuentos: “El amor era para él solo un deseo pasajero.”
Pregunta: ¿El amor debe entenderse como una fuerza eterna o como un sentimiento pasajero? Justifica con ejemplos de ambos textos.
Fragmento base Dante: “El poeta es puente entre lo humano y lo divino.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El lenguaje también puede deformar y destruir.”
Pregunta: ¿La palabra poética siempre ilumina o puede ser también destructiva? Argumenta tu opinión dialogando entre los textos.
Parte B: El enfermo imaginario (Molière)
Problema 1: La salud y la medicina
Fragmento base Molière: “Un médico jamás arruinaría a un enfermo… salvo que viva de su enfermedad.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El poder se disfraza de ayuda para dominar mejor.”
Pregunta: ¿La medicina debe verse siempre como ciencia desinteresada o puede convertirse en negocio? Argumenta con ambos fragmentos.
Problema 2: La autoridad y la obediencia
Fragmento base Molière: “Quien paga manda, y los demás obedecen.”
Antología de cuentos: “El hijo se rebeló porque no aceptaba el mandato injusto.”
Pregunta: ¿La obediencia a la autoridad siempre es necesaria, o hay momentos en que la rebeldía es legítima? Defiende tu postura con ejemplos.
Problema 3: Apariencia y verdad
Fragmento base Molière: “Todos aparentan quererme, pero en el fondo se burlan.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El diablo sonríe con un disfraz que engaña.”
Pregunta: ¿La apariencia social nos protege o nos condena? Argumenta tu posición usando ambos fragmentos.
Problema 4: El miedo a la muerte
Fragmento base Molière: “La muerte acecha detrás de cada síntoma.”
Antología de cuentos: “El campesino aceptó la muerte como quien recibe una visita esperada.”
Pregunta: ¿Conviene temer a la muerte o aceptarla como parte natural de la vida? Explica tu postura dialogando entre los textos.
Fragmento base Molière: “Un médico jamás arruinaría a un enfermo… salvo que viva de su enfermedad.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El poder se disfraza de ayuda para dominar mejor.”
Pregunta: ¿La medicina debe verse siempre como ciencia desinteresada o puede convertirse en negocio? Argumenta con ambos fragmentos.
Fragmento base Molière: “Quien paga manda, y los demás obedecen.”
Antología de cuentos: “El hijo se rebeló porque no aceptaba el mandato injusto.”
Pregunta: ¿La obediencia a la autoridad siempre es necesaria, o hay momentos en que la rebeldía es legítima? Defiende tu postura con ejemplos.
Fragmento base Molière: “Todos aparentan quererme, pero en el fondo se burlan.”
Cómo el diablo adquirió sus cuernos: “El diablo sonríe con un disfraz que engaña.”
Pregunta: ¿La apariencia social nos protege o nos condena? Argumenta tu posición usando ambos fragmentos.
Fragmento base Molière: “La muerte acecha detrás de cada síntoma.”
Antología de cuentos: “El campesino aceptó la muerte como quien recibe una visita esperada.”
Pregunta: ¿Conviene temer a la muerte o aceptarla como parte natural de la vida? Explica tu postura dialogando entre los textos.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Objetivo: Enriquecer el vocabulario y mejorar la precisión en el uso del lenguaje, fortaleciendo habilidades de lectura crítica y escritura para la Prueba Saber.
📌 INSTRUCCIONES PARA LOS ESTUDIANTES:
1. Copiar en la agenda lo siguiente:
2. Desarrollar el siguiente taller y entregar cuadernos:
Lee con atención los dos cuentos asignados:
📘 “Duplicados” de James Joyce
📘 “Berenice” de Edgar Allan Poe
Responde en tu cuaderno la siguiente actividad.
📝 PARTE 1: COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS (25 minutos)
Identificación de temas:
¿Qué idea central se repite en ambos cuentos? Escríbela en una frase.
(Nivel: Inferencia)Símbolo central:
¿Qué objeto o parte del cuerpo tiene un valor simbólico en cada cuento? Escríbelo y explica por qué es importante.
(Nivel: Interpretación simbólica)Estructura narrativa:
Escribe una breve línea del tiempo de los hechos del cuento de Poe.
(Nivel: Reconstrucción narrativa)Ambigüedad:
¿Hay alguna escena en “Duplicados” que pueda interpretarse de más de una manera? Describe la escena y explica dos interpretaciones posibles.
(Nivel: Análisis crítico)_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
TALLER PLAN LECTOR
PRUEBA DE ORTOGRAFÍA
📌 INSTRUCCIONES PARA LOS ESTUDIANTES:
-
Copia el siguiente texto exactamente como está.
-
Subraya las palabras que están mal escritas o mal acentuadas.
-
Encierra en un círculo los signos de puntuación que faltan o están mal usados.
-
Resalta las frases donde se empleen incorrectamente expresiones como por medio de, a través de, a lo largo de y escribe al final su corrección.
El músico entro por medio de el teatro con paso apresurado. Su instrumento lo acompaño a lo largo del pasillo vacio. A través de los recuerdos que lo invadian volvia a sentir la presión del escenario. Nadie sabia que ese dia era su ultima presentación. Habian esperado mucho tiempo por verlo tocar de nuevo.
Cuando subio al escenario todo calló. Las luces cegadoras el eco de los pasos su respiración acelerada y los pensamientos que no paraban se mezclaban en su mente. Expreso lo que sentia con cada nota musical que tocaba con el corazón en la mano. Al terminar, bajo para abajo, sintio un alivio profundo porque habia cumplido con su promesa.
A lo largo de los años el había sido parte de una orquesta que cambiaba de integrantes pero mantenia su esencia. Por medio de una decisión repentina, había dejado de tocar. Ahora, a traves de esta experiencia recordaba por que hacia música.
El aplauso fue largo. El músico sonrio, sus ojos se humedecieron por que supo que, en el fondo, su alma seguia tocando.
* Controles:
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 24 (28 julio al 4 de agosto).
* Controles:
Control 2: hasta la página 69. Fecha: SEMANA 26 (13 al 20 de agosto).
Control 3: hasta la página 90. SEMANA 27 (21 al 27 de agosto).
Control 4: Final del libro - incluyendo ilustraciones. SEMANA 28 (28 agosto al 3 de septiembre).
* Controles:
Control 2: "El enfermo imaginario" Acto III y IV. Fecha: SEMANA 26 (13 al 20 de agosto).
Control 3: "El avaro" Acto I al III. SEMANA 27 (21 al 27 de agosto).
Control 4: "El avaro" Acto IV al V. SEMANA 28 (28 agosto al 3 de septiembre).
Actividad: El Diablo en la Imagen y la Palabra
Objetivo: Analizar cómo las representaciones artísticas del diablo dialogan con la construcción simbólica, histórica y cultural que presenta el libro De cómo el diablo adquirió sus cuernos.
Instrucciones para los estudiantes:
Selecciona 4 imágenes artísticas que representen al diablo (pueden ser esculturas, pinturas, grabados o ilustraciones de diferentes periodos históricos) y un poema de Teresa de Ávila o Juan de la Cruz.
Por cada imagen seleccionada, elabora un análisis donde:
Describas brevemente la imagen (autor, época, contexto).
Relaciones esa imagen con los siguientes apartados del libro:
Cap. 5: El demonio en el Barroco – la teatralidad, el castigo y lo grotesco.
Cap. 8: Reconfiguración del Diablo en la cultura pop – videojuegos, cine, cómics.
Texto 1 – Título: “El celular en el aula: ¿herramienta o distracción?”
El uso del celular en el aula es una práctica cada vez más común. Algunos docentes consideran que puede ser una herramienta pedagógica poderosa, mientras que otros lo ven como una distracción constante. En mi opinión, prohibir su uso no es la solución. Debemos enseñar a los estudiantes a usarlo con responsabilidad, incorporando actividades que aprovechen sus capacidades. El celular no es el enemigo: lo es el mal uso que se le da.
Texto 2 – Título: “La moda rápida, un lujo que no podemos seguir pagando”
Comprar ropa barata cada semana se ha convertido en hábito. Sin embargo, detrás de esa camiseta de oferta hay largas jornadas laborales, explotación infantil y toneladas de contaminación textil. La moda rápida está destruyendo el planeta y afectando vidas humanas. Es urgente repensar nuestros hábitos de consumo y optar por compras más conscientes. La ropa no debería costarnos tan barato… si el precio real lo paga otro.
Identifica en los textos los siguientes elementos y escríbelos:
Tema central
Tesis u opinión del autor
Argumentos principales
Tipo de lenguaje (objetivo / subjetivo / connotativo / denotativo)
Estrategias persuasivas (datos, ejemplos, preguntas, metáforas, tono emocional, etc.)
Conclusión o llamado a la acción
Tema central
Tesis u opinión del autor
Argumentos principales
Tipo de lenguaje (objetivo / subjetivo / connotativo / denotativo)
Estrategias persuasivas (datos, ejemplos, preguntas, metáforas, tono emocional, etc.)
Conclusión o llamado a la acción
Escritura del artículo de opinión (solo copian la pregunta que elija cada uno)
Preguntas de partida (elige una):
¿Crees que el uniforme escolar debería ser obligatorio en todos los colegios?
¿Deben los jóvenes limitar su tiempo en redes sociales?
¿Los castigos escolares ayudan a mejorar el comportamiento de los estudiantes?
¿Es justo que se califique la participación oral como parte de la nota académica?
Pautas para la escritura del artículo de opinión (no se debe copiar pero si tener en cuenta):
Elige un tema que despierte tu interés o sobre el cual tengas una opinión clara.
Introduce el tema con un contexto breve y plantea tu tesis (opinión personal clara).
Desarrolla al menos tres argumentos con ejemplos, datos, comparaciones o apelaciones al lector.
Cuida la coherencia, la cohesión y el uso adecuado del lenguaje.
Finaliza con una conclusión que refuerce tu postura o invite a reflexionar.
Extensión: 250 a 350 palabras.
Elige un tema que despierte tu interés o sobre el cual tengas una opinión clara.
Introduce el tema con un contexto breve y plantea tu tesis (opinión personal clara).
Desarrolla al menos tres argumentos con ejemplos, datos, comparaciones o apelaciones al lector.
Cuida la coherencia, la cohesión y el uso adecuado del lenguaje.
Finaliza con una conclusión que refuerce tu postura o invite a reflexionar.
Extensión: 250 a 350 palabras.
Rúbrica de evaluación del artículo de opinión (total: 100 puntos)
Criterio Descripción Puntos Tesis clara El texto presenta una opinión explícita desde el inicio. 20 pts Argumentación Ofrece al menos tres argumentos sólidos, con ejemplos o justificaciones. 25 pts Organización Tiene introducción, desarrollo y conclusión bien diferenciados. 15 pts Lenguaje Utiliza un registro formal, persuasivo, adecuado al propósito. 15 pts Coherencia y cohesión Las ideas se conectan de forma clara y lógica. 10 pts Ortografía y gramática Uso correcto de signos de puntuación, tildes y redacción. 15 pts
Criterio | Descripción | Puntos |
---|---|---|
Tesis clara | El texto presenta una opinión explícita desde el inicio. | 20 pts |
Argumentación | Ofrece al menos tres argumentos sólidos, con ejemplos o justificaciones. | 25 pts |
Organización | Tiene introducción, desarrollo y conclusión bien diferenciados. | 15 pts |
Lenguaje | Utiliza un registro formal, persuasivo, adecuado al propósito. | 15 pts |
Coherencia y cohesión | Las ideas se conectan de forma clara y lógica. | 10 pts |
Ortografía y gramática | Uso correcto de signos de puntuación, tildes y redacción. | 15 pts |
* Controles:
Control 2: hasta la página 231. Fecha: SEMANA 12 (10 al 23 abril).
Control 3: hasta la página 456. SEMANA 13 (24 al 30 abril).
Control 4: Apartado crítico. SEMANA 14 (5 al 9 mayo).
* Controles:
Control 2: hasta la página 86. Fecha: SEMANA 16 (19 al 23 mayo).
Control 3: hasta la página 129. SEMANA 17 (26 al 30 mayo).
Control 4: Final del libro - incluyendo ilustraciones. SEMANA 18 (3 al 9 junio).
* Controles:
Control 1: Hasta la pág. 69. Fecha: SEMANA 3 ().
Control 2: Hasta pág. 133 Fecha: SEMANA 4 ().
Control 3: Hasta página 217 (Los ladrones). SEMANA 5 ().
Control 4: Hasta final del libro. SEMANA 6 ().

* Controles:
Control 2: Cantar II hasta pág. 94. Fecha: SEMANA 8 ().
Control 3: Cantar III hasta pág. 119. SEMANA 9 ().
Control 4: Final del libro. SEMANA 10 ().
No hay comentarios:
Publicar un comentario