Copiar en el cuaderno y responder en cada cuaderno pero se trabaja en los grupos.
SEMANA 16
20 - mayo- 2025
TALLER FINAL
¿Qué tema general te interesa investigar y por qué?
¿Cuál es un aspecto específico dentro de ese tema que te llama la atención?
¿Qué problema o situación particular se observa en ese aspecto específico?
¿Quiénes son los afectados o involucrados por ese problema?
¿En qué lugar o espacio geográfico ocurre este problema?
¿En qué periodo de tiempo se presenta o ha presentado este problema?
¿Qué causas posibles crees que originan este problema?
¿Qué consecuencias tiene ese problema para los involucrados?
¿Qué información necesitas buscar para entender mejor este tema?
¿Qué te gustaría lograr con tu investigación (objetivo principal)?
SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12
SEMANA 13
Guía para la Interpretación de las Preguntas
Datos numéricos vs. Descripciones detalladas
Si necesitan datos numéricos, apunta a una investigación cuantitativa.
Si requieren descripciones detalladas, indica un enfoque cualitativo.
Medir frecuencia/intensidad vs. Entender razones/procesos
Medir implica un enfoque cuantitativo.
Entender profundamente sugiere un enfoque cualitativo.
Uso de herramientas estadísticas
El uso de estadísticas generalmente señala hacia una investigación cuantitativa.
Explorar sentimientos vs. Cuantificar opiniones
Explorar sentimientos es típico de la investigación cualitativa.
Cuantificar se asocia con la investigación cuantitativa.
Necesidad de entrevistas o grupos focales
Estos métodos son comunes en la investigación cualitativa para captar perspectivas profundas.
Establecer patrones o tendencias generales
Buscar patrones o tendencias suele requerir un enfoque cuantitativo.
Desarrollar o probar una hipótesis específica
Probar hipótesis es una característica de la investigación cuantitativa.
Dependencia del contexto específico
Si los resultados dependen fuertemente del contexto, esto sugiere un enfoque cualitativo.
Interés en el "qué"/"cuánto" vs. "por qué"/"cómo"
Interés en "qué" o "cuánto" apunta a cuantitativo.
Interés en "por qué" o "cómo" indica cualitativo.
Manipulación de variables para observar efectos
La manipulación y observación de efectos de variables es típica de la investigación cuantitativa.
Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa busca comprender a fondo comportamientos, motivaciones y patrones culturales. Es ideal para explorar cómo y por qué ocurren ciertos fenómenos, permitiendo a los investigadores obtener descripciones detalladas a través de entrevistas, observaciones y revisión de documentos. No se centra en números, sino en entender el contexto y las percepciones humanas. Este enfoque puede afectar los objetivos de la investigación haciéndolos más exploratorios y descriptivos, orientados a la comprensión profunda de casos individuales o situaciones específicas.
Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa se caracteriza por la recolección y análisis de datos numéricos. Utiliza estadísticas para probar hipótesis y establecer patrones de comportamiento en una población mayor. Este enfoque es útil para medir la extensión de fenómenos, comparar subgrupos o evaluar los efectos de ciertas variables. Los objetivos en este tipo de investigación suelen ser más específicos y orientados hacia la confirmación de teorías o hipótesis mediante datos cuantificables y generalizables.
Estas diferencias en el enfoque de la investigación guían tanto la formulación del problema como la definición de los objetivos. En función de si el estudio es cualitativo o cuantitativo, tus estudiantes necesitarán adaptar su metodología, tipo de recolección de datos, y análisis para alinearse con las metas de su investigación.
SEMANA 14 - 15
SEMANA 16
SEMANA 17
SEMANA 18
Actividad
1. ¿Qué tipo de diseño de estudio has elegido (experimental, descriptivo, correlacional, etc.)? Explica brevemente por qué este diseño es el más adecuado para tu investigación.
2. ¿Cómo seleccionaste a los participantes de tu estudio? Describe el proceso y los criterios que utilizaste.
3. ¿Cuántos participantes vas a reclutar? ¿Es este número suficiente para tu análisis? Justifica tu respuesta.
4. ¿Qué técnicas de recopilación de datos estás utilizando (encuestas, entrevistas, observaciones, etc.)? Explica por qué elegiste estas técnicas.
5. Hasta el momento, ¿cuál ha sido el mayor desafío en la elaboración de tu proyecto? ¿Cómo planeas abordarlo?
TALLER FINAL
1. ¿Cuál es el tema central de tu investigación y por qué lo consideras relevante?
2. ¿Cuál es tu pregunta de investigación y cómo planeas responderla a través de tu metodología?
3. ¿Qué antecedentes o estudios previos respaldan la importancia de tu investigación?
4. ¿Qué objetivos específicos te has planteado y cómo se relacionan con el objetivo general de tu investigación?
5. ¿Qué marco teórico estás utilizando y cómo fundamenta tu enfoque de investigación?
6. ¿Qué metodología planeas seguir para recopilar y analizar los datos? ¿Por qué has elegido esta metodología en particular?
7. ¿Qué limitaciones has identificado en tu investigación y cómo planeas manejarlas?
8. ¿Cómo contribuirá tu investigación al campo de estudio y qué impacto esperas generar?
9. ¿Cómo estructurarás tu presentación para asegurar que tu mensaje clave sea claro y convincente?
10. ¿Qué pasos seguirás después de esta presentación para continuar desarrollando tu investigación?
SEMANA 19- Revisión Bibliográfica (1: Libros):
Preguntas de identificación:
1. ¿Cuál es el tema principal de tu investigación?
2 ¿Qué subtemas específicos necesitas explorar para abordar tu tema principal?
3. ¿Qué autores reconocidos han escrito sobre este tema?
4. ¿Cuáles son los conceptos clave asociados con tu investigación?
5. ¿Qué períodos históricos o contextos específicos son relevantes para tu tema?
6. ¿Necesitas libros teóricos, prácticos o ambos?
7. ¿Qué disciplinas académicas intersectan con tu tema de investigación?
8. ¿Existen manuales o guías metodológicas que puedan ser útiles?
9. ¿Qué bibliotecas o bases de datos te recomiendan tus profesores o colegas?
10. ¿Has identificado alguna editorial o colección específica que publique trabajos en tu área de interés?
10A: Indicador de Cobertura: /33 ()
Refinamiento: .
SEMANA 20 - Revisión Bibliográfica (2: Artículos y revistas indexadas):
SEMANA 21 - Revisión Bibliográfica (3: Repositorio LSB):
Tareas: Uso del repositorio LSB, selección y análisis de documentos relevantes.
1. ¿Cuál es el tema específico de tu investigación y por qué lo elegiste?
2. ¿Cuál es el objetivo principal de tu investigación y qué preguntas esperas responder?
3. ¿Qué conocimientos previos tienes sobre el tema y cómo planeas ampliar tu comprensión durante la investigación?
4. ¿Qué metodología utilizarás para tu investigación? (por ejemplo, encuestas, entrevistas, análisis de datos, etc.)
5. ¿A quiénes planeas encuestar o entrevistar y por qué seleccionaste ese grupo específico?
6. ¿Qué tipo de información necesitas recolectar y cómo planeas hacerlo?
7. ¿Cuál es tu cronograma de trabajo para cada etapa de la investigación? (especifica las fechas y el tiempo estimado para cada fase)
8. ¿Qué recursos necesitas para llevar a cabo tu investigación y cómo planeas obtenerlos?
9. ¿Cuáles son los posibles desafíos que podrías enfrentar durante la investigación y cómo planeas superarlos?
10. ¿Cómo evaluarás la validez y confiabilidad de la información recolectada para asegurar que tus conclusiones sean sólidas?
SEMANA 22 - Clasificación de la Información (Entrega de Informe)
SEMANA 23 (Definir propósito de lectura)
SEMANA 24 (Relievar y definir):
Instrucciones para Crear un Mapa Mental del Proyecto de Investigación
1. **Tema Principal:**
- Coloca el tema principal de tu investigación en el centro del mapa mental. Este será el enfoque central de todo tu proyecto.
2. **Categorías Principales:**
- A partir del tema central, dibuja ramas principales que representen las categorías clave de tu proyecto. Estas pueden incluir:
- **Introducción**: Contexto y justificación del tema.
- **Objetivos**: Objetivo general y específicos de la investigación.
- **Marco Teórico**: Principales teorías y antecedentes.
- **Metodología**: Diseño de investigación, métodos y técnicas.
- **Resultados Esperados**: Qué se espera obtener con la investigación.
- **Bibliografía**: Fuentes y referencias importantes.
3. **Subcategorías:**
- Desde cada categoría principal, dibuja ramas secundarias que desglosen información más específica. Por ejemplo, en la categoría de Metodología, puedes incluir:
- Tipo de investigación (cuantitativa, cualitativa, mixta).
- Instrumentos de recolección de datos.
- Procedimientos de análisis de datos.
4. **Detalles y Ejemplos:**
- Añade detalles y ejemplos específicos en las subcategorías para aclarar y expandir cada punto. Esto ayudará a tener una visión más completa y detallada del proyecto.
5. **Conexiones y Relaciones:**
- Identifica y dibuja conexiones entre las diferentes partes del mapa mental. Esto puede ayudarte a ver cómo se relacionan los diferentes componentes del proyecto entre sí.
6. **Revisión y Ajustes:**
- Revisa el mapa mental con tus compañeros. Asegúrate de que todos los aspectos importantes están cubiertos y ajusta según sea necesario.
7. **Uso de Colores y Imágenes:**
- Utiliza colores para diferenciar las categorías y subcategorías. Las imágenes y símbolos también pueden ser útiles para representar ideas y hacer el mapa mental más visualmente atractivo y fácil de recordar.
SEMANA 25 (Relievar y definir).
SEMANA 26 (Construir).
No hay comentarios:
Publicar un comentario